El inicio de procesos judiciales de funcionarios públicos, en contra de periodistas por ejercer las libertades de expresión e información, vulnera los principios constitucionales sobre los que se fundamenta un Estado democrático, entre los que se incluyen los derechos a opinar y a ejercer una comunicación libre.
El Consejo de Comunicación recuerda a todos los funcionarios públicos, que su gestión está sujeta a un amplio escrutinio de la ciudadanía y de los periodistas. De allí que la denuncia presentada en contra del periodista de Diario Expreso, Roberto Aguilar, se constituya en una herramienta que amedrenta el libre flujo de ideas en una sociedad.
Es indispensable que quienes tienen el poder de administrar justicia precautelen los valores constitucionales, fundamentales de un Estado democrático, así como, apliquen adecuadamente los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Recordamos a todos los funcionarios públicos, que su gestión está sujeta a un amplio escrutinio de la ciudadanía y de los periodistas.
Desde el Consejo de Comunicación, estamos enfocados en articular la participación de la institucionalidad pública y privada que -conjuntamente con el sector académico y demás actores del sistema- propicie al ejercicio pleno de los derechos a la comunicación.
Con la reforma a la ley de comunicación, promulgada en noviembre del año anterior, el trabajo que veníamos desarrollando con la academia, se fortalece aún más.
La gestión de producción de publicaciones que se lleva a cabo por la institución se traduce en la generación de fuentes de consulta de información relacionada con la libertad de expresión y derechos conexos. Estos productos están orientados a fomentar los procesos de alfabetización y la formación de audiencias críticas con respecto a los contendidos comunicacionales, así como propiciar al diálogo ciudadano desde diversas miradas a partir de debates y análisis críticos, que involucran diferentes sectores de la sociedad.
En esta oportunidad, en la Revista Enfoques de la Comunicación 9 “Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico”, decidimos centrar la mirada en el espacio público, debido a que éste constituye el lugar de construcción social, del encuentro, de interacción, que representa la identificación simbólica, de reivindicación de derechos, que consolida la identidad y memoria social. Mirando desde el enfoque comunicacional, los espacios públicos adquieren una gran importancia para el disfrute y el ejercicio de la libertad de expresión, ya que este es uno de los ámbitos sociales en donde se construye la opinión pública, inherente al ejercicio de la ciudadanía como parte de todo proceso democrático.
Artículo o Ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz
Revista Enfoques de la Comunicación Comunicación Investigación academia Libertad de expresión Espacio público Ejercicio periodístico
Prólogo
Cristina Reyes
Revista Enfoques de la Comunicación Comunicación Libertad de expresión Espacio público Ejercicio periodístico
Hitos Históricos, Normativa y Jurisprudencia sobre la Definición «Trabajadores de la Comunicación en Ecuador»
Ricardo Pascumal Luna
Periodismo Periodista Trabajadores de la comunicación Seguridad Ecuador
Superación del Derecho a la Libertad de Expresión en la Insurrección de Junio de 2022 en Ecuador
Cristina Benavides Jacqueline Artieda
Protesta social Libertad de expresión Movimiento Indígena Acción Colectiva Ecuador
Protestas del 2022. Aproximación desde el Periodismo de Opinión
Julio Bravo Mancero Andrés Murillo Antoni Vaca Carlos Larrea
Discurso Representación Simbolismo Comunicación Protesta Social
Protesta Social y Libertad de Expresión. El Ejercicio Periodístico en la Encrucijada
Pablo Romero Guayasamín
Libertad de expresión Protesta social Periodismo Hegemonía Ideología
Poder Político y Protesta Social: La Libertad de Expresión Como «Significante Vacío»
Wilson Benavides Vásquez
Poder Político Protesta social Libertad de expresión Democracia
Gobierno, Ciudadanía y Medios: Análisis de la Libertad de Expresión durante las Protestas Sociales
Lilia Arias Medina Magaly Benalcázar-Luna
Ciudadanía Gobierno Libertad de expresión Medios de comunicación Protesta
Creación de Medios de Comunicación Especializados en Ciclismo y Atención a Nuevas Audiencias en Ecuador
Andrés Naranjo Guerrero Andrés Luna Montalvo Santiago Guerrero Vinueza
Ciclismo Periodismo Deportivo Portal Digital Contenido Carapaz
Gestión y Planificación de la Información y Comunicación
Andrés Espinel
Comunicación Gestión Información Organización Planificación TIC
Comunicar desde la Trinchera. El Dircom en Tiempos del Terrorismo de ETA en España
José Luis López
Director de comunicación Dircom Ejercicio periodístico Terrorismo
Revista Enfoques de la Comunicación Nro. 9 “Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico”
Hacemos un llamado al respeto del trabajo Periodístico en contexto electoral
El Consejo de Comunicación recuerda a los candidatos de esta contienda electoral que sus actuaciones y propuestas están sujetas al escrutinio público. Hacemos un llamado a la tolerancia y el respeto al trabajo periodístico.
Una sociedad informada y participativa es fundamental para la construcción de procesos electorales transparentes y democráticos.
Promover la producción científica es una acción inspiradora y una responsabilidad para quienes hacemos el Consejo de Comunicación. Impulsar a investigadoras e investigadores a desarrollar sus trabajos y publicarlos es gratificante; además, de ser una de las formas de vincular la academia al trabajo institucional. Por ello, me complace presentar el número 6 de la revista académica “Enfoques de la Comunicación” que, en esta ocasión, centra su interés en las Elecciones Generales Ecuador 2021.
Tres artículos académicos y tres interpretativos enfocan su atención en el tema propuesto; además, un ensayo del ámbito audiovisual y un documento especial preparado por el Consejo de Comunicación sobre las agresiones a periodistas en Ecuador, son los trabajos que conforman este número. En ellos, sin duda, las plataformas digitales son una de las referencias principales; así también, la libertad de expresión y los derechos conexos como parte de la democracia.
La historia del Ecuador está llena de injusticias pero, también, de hombres y mujeres que luchan en contra de ellas. Esos personajes, muchos de los cuales son anónimos, son quienes han forjado las libertades y los derechos de los que hoy gozamos.
Esas acciones conscientes, de convertirse en actores y en autores de sus propias vidas y las del país, trazan el camino para progresar y transformar la sociedad.
Solo reconociendo los desafueros del poder y el ejercicio de resistencia a los mismos, podremos avanzar en garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos.
Bajo esta perspectiva, el Consejo de Comunicación organizó el conversatorio virtual denominado “Caso El Universo y su incidencia en la libertad de expresión”, mismo que se convierte en una forma de reconocimiento de la existencia de vulneraciones de derechos y desde esta posición, nos permite reflexionar respecto de las dimensiones que la libertad de expresión debe tener hoy en el país, pues, como lo expresó sabiamente el ensayista y novelista ecuatoriano, Juan Montalvo, “la libertad de pensar, de hablar, trabajar, aprender y enseñar, la libertad de raciocinio va derechamente a la libertad de conciencia. Libertad de pensar es libertad de leer, contra la esclavitud del espíritu, esa donde la razón se halla presa, el discurso natural con grilletes. La libertad de pensar sin libertad de hablar no existe”.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
Vladimir Andocilla
Consejo de Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión Diario El Universo Institucionalidad Democracia Participación Ecuador
Inauguración del conversatorio virtual “Caso El Universo y su incidencia en la libertad de expresión”
Jeannine Cruz
Diario El Universo Emilio Palacio Rectificación Réplica Libertad de expresión Libertad de prensa Sistema Interamericano de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH Ley Orgánica de Comunicación
Ponencia de Emilio Palacio, periodista y ex editor de Opinión del diario El Universo
Emilio Palacio
Diario El Universo Emilio Palacio Rectificación Réplica Libertad de expresión Libertad de prensa Sistema Interamericano de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH Ley Orgánica de Comunicación
Intervención de Mauricio Alarcón
Mauricio Alarcón
Fundación Ciudadanía y Desarrollo Rectificación Réplica Libertad de expresión Libertad de prensa Sistema Interamericano de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH Ley Orgánica de Comunicación
Ponencia de Tania Tinoco
Tania Tinoco
Ecuavisa Periodismo Rectificación Réplica Libertad de expresión Libertad de prensa Sistema Interamericano de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH Ley Orgánica de Comunicación
Conversatorio Virtual: “Caso El Universo y su incidencia en la libertad de expresión”
La prevención y la erradicación de la violencia en los contenidos de los medios de comunicación es clave para la libertad de expresión, más aún en los procesos electorales donde es prioridad para la democracia. La violencia política, referida al género en la Ley Orgánica Electoral, el Código de la Democracia y la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres junto a otros instrumentos legales y teóricos que amplían esta conceptualización, marcan la urgencia de identificar sus particularidades y eliminarla de todos los ámbitos de la sociedad, incluido el mediático.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
María Fernanda Cedeño Égüez
Consejo de Comunicación Ecuador Paz Cultura de paz Medios de comunicación Periodismo Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión No violencia
Introducción
Violencia política Medios de comunicación Contenido con enfoque de derechos Prevención Erradicación Violencia Contenidos políticos Cultura de paz
Violencia política 2.0: súper máquinas de información institucional
Jonathan Bock Ruíz
Violencia política Fundación para la Libertad de Prensa Colombia Medios de comunicación Medios digitales Redes sociales Estigmatización Autocensura Desinformación Ciberterrorismo
Violencia política y medios de comunicación: consenso democrático y radicalización de la esfera pública
Gabriela Sosa More
Violencia política Medios de comunicación Consenso democrático Esfera pública Construcción del enemigo Diálogo Periodistas Medios digitales Redes sociales Información Libertad de expresión Libertad de prensa
Presentación del Compendio de principios y recomendaciones para contribuir con la erradicación de la violencia política en medios de comunicación
Diego Zambrano Álvarez
Violencia política Medios de comunicación Consejo de Comunicación Identidad Amenaza Cohesión Conflicto Orden Imposición Poder Autoritarismo Política de la amistad Amigo-enemigo Credibilidad Espiral del silencio Paz Democracia Cultura para la paz Ecuador
Foro virtual: “Violencia política en los medios de comunicación” – Presentación de compendio
En la elaboración de este documento se consideraron aportes de estándares interamericanos de libertad de expresión, así como herramientas desarrolladas por organizaciones internacionales relacionadas con la seguridad de periodistas. Sin ser una revisión exhaustiva, este documento aspira a ser práctico y facilitar la implementación de acciones complementarias entre los distintos actores del sistema de comunicación social.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Protocolo para coberturas periodísticas en procesos electorales
Dirección Técnica de Protección de los Derechos
Protección a periodistas Libertad de Expresión Seguridad de periodistas Estándares internacionales Protocolo Medios de Comunicación COVID-19 Democracia
Protocolo para coberturas periodísticas en procesos electorales 2021
Pese a ello, la primera vuelta dejó varios aspectos para el análisis. La y los docentes examinaron, desde la profundidad de los conceptos y con una perspectiva fresca y contemporánea temas como: los medios digitales, las “no verdades”, las ficciones, el poder, la interdependencia del capital simbólico con el económico, la persuasión, la Función electoral, las violencias directa, estructural y cultural.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
María Fernanda Cedeño Égüez
Elecciones Votaciones Ecuador Primera vuelta electoral Consejo de Comunicación Violencia política Comunicación
El showbusiness mediático en la campaña de 2021 en Ecuador. Dispositivos, poder y construcción de sentido
Natalia Angulo Moncayo
Showbusiness Elecciones Votaciones Ecuador Primera vuelta electoral No verdad Conversación Hannah Arendt Redes sociales Medios de comunicación Violencia política Consejo de Comunicación Plataformas digitales Poder Tecnología Candidatos Medios digitales Interacción Meme Democracia Campaña Comunicación
Violencia política desde la investigación para la paz
Santiago Pérez Samaniego
Elecciones Votaciones Ecuador Primera vuelta electoral Consejo de Comunicación Violencia política Violencia Comunicación Políticos Política Medios de comunicación Paz Triángulo de la violencia UNESCO Violencia estructural Violencia cultural Violencia directa Violencia simbólica Poder Mujeres Autoritarismo Demagogia Cultura de paz
Violencia política como herramienta de exclusión y defensa del status quo
Diego Zambrano Álvarez
Elecciones Votaciones Ecuador Primera vuelta electoral Consejo de Comunicación Violencia política Violencia, comunicación Políticos Política Medios de comunicación Paz Campaña electoral Capital económico Capital simbólico Poder político Función electoral Poder Demagogia
Foro Virtual: “Violencia política y comunicación análisis de la primera vuelta electoral”
El Consejo de Comunicación, fiel a su convicción académica y no partidista, desarrolló el foro virtual: Violencia Política, Campaña Electoral y Medios de Comunicación, el mismo que contó con la participación de expertos de reconocida trayectoria en el tema abordado, quienes contribuyeron con los asistentes al compartir el producto de sus investigaciones y puntos de vista a fin de comprender las posibles repercusiones que tiene la violencia política en nuestro país, sus manifestaciones dentro del proceso de elecciones generales de 2021; así como la posibilidad de identificar formas de violencia simbólica y recomendaciones para reaccionar frente a ella
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
Diego Zambrano Álvarez
Consejo de Comunicación Poder social Poder Poder estructural Poder identitario Poder político Ecuador Campaña electoral Elecciones Política Políticos Violencia simbólica Violencia política Medios de comunicación
Discurso político como discurso especialmente protegido
Francisco Bustamante Romo Leroux
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Elecciones Discurso político Discurso protegido Discurso Libertad de expresión Derechos Corte Interamericana de Derechos Humanos Información Funcionarios públicos Servidores públicos Periodistas Periodismo Opinión pública Legalidad Ley Principio de legalidad Votaciones Violencia Violencia política
Campaña electoral e ideología política
Santiago Basabe
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Elecciones Votaciones Ideología Política Violencia política Progresismo Conservadurismo Derecha Izquierda Estado Mercado Poder del mercado
Violencia política de género y su impacto en la democracia en Ecuador
Mónica Mancero Acosta
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Violencia política Género Política Democracia Violencia política de género Violencia económica Violencia psicológica Violencia sexual Mujeres Derechos Normativa Feminismo Campaña electoral
Foro virtual Violencia política, campaña electoral y medios de comunicación
El Consejo de Comunicación promueve iniciativas de diálogo ciudadano que coadyuven al ejercicio de los derechos relacionados con la libertad de expresión. Esta responsabilidad es parte de sus atribuciones contempladas en la Ley Orgánica de Comunicación y la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, entre otras normativas nacionales e internacionales.
En este marco, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Consejo de Comunicación, en coordinación con la Universidad San Francisco de Quito, la Universidad Internacional del Ecuador y la Oficina de la Unesco en Quito realizaron el foro: “Mujeres en la academia. Profesionalización y Comunicación”.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras clave
Caso práctico “Gritan las Aulas”
Patricia Hidalgo
Proyecto Gritan las aulas Ámbito social Ámbito educativo Género Amarillista Morbomedios de comunicación
Mujer en la academia e investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación: los orí- genes del techo de cristal
Lcda. Indira Salazar
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible Carta revolución industrial Estereotipos Género Inteligencia artificial Mujeres Techos de cristal Niñas Carreras tecnológicas
Mujer y poder en las corporaciones
Gabriela Falconí
Roles de género Dominación masculina Normas sociales Expectativas Mujeres Hombres Otras diversidades Salud Familia Mercado laboral Corporaciones ODS Objetivos de desarrollo sostenible
Mujeres como generadoras de información. Profesionalización