Memorias foros virtuales

Memorias foros virtuales

Conversatorio Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”

Conversatorio “Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”

La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 35, establece como parte de los grupos de atención prioritaria a las personas con discapacidad; a la par, sobre el derecho a la información y comunicación determina: “El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de las personas con discapacidad”.

La Ley Orgánica de Comunicación2 , en el artículo 35, consta el “derecho al acceso de las personas con discapacidad”. En este, se dicta la responsabilidad puntual para los medios de comunicación de incorporar progresivamente mecanismos como: uso de subtitulación, recuadro para intérprete de lengua de señas, sistema braille, entre otros. En referencia a este particular y en el marco de sus atribuciones, el Consejo de Comunicación presenta el conversatorio virtual: “Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”.

Un encuentro que contó con la participación de representantes de organizaciones vinculadas al tema, para debatir y reflexionar sobre este ámbito. Un total de 80 participantes se dieron cita en este espacio; ellos pudieron realizar preguntas y comentarios a través de los canales institucionales y, a finalizar, recibir su certificado tras llenar el formulario.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
“Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados:
– Pedro Galarza, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades [Conadis]
– Pamela Salazar, Coordinadora de Comunicación de la Federación de Ecuatorianos con Discapacidad Física [Fenedif]
– Rodolfo Minchalo, Presidente de la Federación de Personas Sordas del Ecuador [Fenasec]
Libertad de expresión
Personas con discapacidad
Medios de comunicación
Consejo de Comunicación
Conadis
Fenedif
Fenasec

Conversatorio “Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”

Acceso a la Información Campaña Electoral Comunicación Consejo de Comunicación Covid-19 Democracia Derechos Derechos humanos Desinformación Discriminación Ecuador Elecciones Enfoques de la Comunicación Estado Género Información Interculturalidad Jeannine Cruz Ley Orgánica de Comunicación Libertad de expresión Libertad de Prensa Libre Ejercicios Periodístico Medios Medios Comunitarios Medios de Comunicación Medios Digitales Medios privados Medios Públicos Mujer Pandemia Participación Periodismo Periodistas Política Protección Protección a Trabajadores de la Comunicación Protección para Periodistas Protección Periodistas Redes Sociales Representaciones Televisión Violencia Violencia contra las Mujeres Violencia de género Violencia Política

Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo”

Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo”

Con la reforma a la Ley Orgánica de Comunicación se incluye como parte de las funciones del Consejo de Comunicación: “Estudiar y divulgar públicamente la discusión y juicio de las actuaciones éticas conflictivas que se dan en los medios de comunicación”. En este marco es propicio revisar la Sentencia Nro. 1651-12-EP/20 de la Corte Constitucional del Ecuador [CCE], sobre ENSA [Editores Nacionales S.A.] y el Tribunal Contencioso Electoral [TCE].

Resumiendo el documento: en 2011, la revista «Vistazo» publica en su sección Editorial el texto “Un no rotundo”, acompañado de una imagen de la papeleta del Referéndum y Enmienda Constitucional, donde se marca «No» en las preguntas 3, 4, 5 y 9. El mismo año, cinco organizaciones demandaron ante el Tribunal Contencioso Electoral [TCE] a ENSA [Editores Nacionales S.A.] por considerar que el contenido era propaganda política: en primera instancia, se falla a favor de la Revista; pero, en 2012, en segunda instancia se sanciona al medio de comunicación con una multa de ochenta mil dólares.

En 2020, la parte acusada presenta una acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional del Ecuador [CCE] quien resuelve: dejar sin efecto la Sentencia de 2012 y declarar vulneración al debido proceso y a la libertad de expresión. Además, obliga al Tribunal Contencios Electoral [TCE], entre otras acciones, a desarrollar espacios de capacitación.

Con estos antecedentes, frente a las nuevas responsabilidades de la Institución, se presentó el espacio “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el «Caso Vistazo» No. 1651- 12-EP-20”, donde representantes de las partes involucradas junto a la ciudadanía participaron de un debate propositivo, cuyo objetivo central fue promover la importancia de la libertad de expresión y de prensa para la democracia.

Al conversatorio virtual asistieron 49 participantes, mismos que –una vez llenado el formulario de inscripción- recibieron un certificado de participación

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Memorias del Conversatorio virtual: “Libertad de prensa y derechos”Caso Vistazo. Análisis de la sentencia No. 1651-12-EP/20Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados: – Teresa Nuques, jueza de la Corte Constitucional del Ecuador – Milton Paredes, director ejecutivo del Instituto de la DemocraciaLibertad de expresión
Libertad de prensa
Procesos electorales
Medios de comunicación
Jeannine Cruz
Consejo de Comunicación
Teresa Nuques
Corte Constitucional del Ecuador
Milton Paredes
Instituto de la Democracia

Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo”

Espacio de diálogo Mujeres y Libertad de Expresión

Espacio de diálogo Mujeres y Libertad de Expresión

El 8 de marzo en 1975, Naciones Unidas inicia la conmemoración del Día de la Mujer, en el marco del Año de la Mujer. El objetivo central de esta fecha es reflexionar y visibilizar la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, al tiempo que se reconoce sus aportes en los diferentes ámbitos de la sociedad.

La libertad de expresión se convierte en herramienta clave para alcanzar dicho objetivo; más aún si se considera que las mujeres son la mitad de la población y algunas pertenecen a grupos de atención prioritaria y/o situación de vulnerabilidad por razones de género, etarias, discapacidad, étnicas, económicas, sociales, entre otras.

Para el caso ecuatoriano, la Ley Orgánica de Comunicación, la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y normativa conexa, nacional e internacional, marca la necesidad de transversalizar el enfoque de género en el ejercicio de los derechos a la información y comunicación; además, determina responsabilidades directas al Consejo de Comunicación.

Como una forma de vivir la mentada fecha y aportar al desarrollo profesional de los colaboradores de la Institución, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento, de la Coordinación General de Promoción de Derechos, abre un espacio de diálogo interno denominado “Mujeres y Libertad de expresión”: un encuentro para fortalecer y ampliar conocimientos en torno al tema. Al evento asistieron 81 colaboradores de la Institución, mismos que recibieron certificado de participación.

Espacio de diálogo Mujeres y Libertad de Expresión

Conversatorio Virtual Las mujeres en el periodismo

Conversatorio Virtual Las mujeres en el periodismo

El 8 de marzo de cada año es una fecha para conmemorar el día Internacional de la Mujer. Este año el Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación preparo un conversatorio virtual denominado “Las Mujeres en el periodismo”, en el cual se invitó como ponentes a destacadas mujeres que han ejercido el periodismo, Andrea

Samaniego periodista de Teleamazonas, Diana Jácome Periodista de TVC-El Comercio y Dolores Bañon periodista y docente del hermano país de España. Estas admirables mujeres nos relatan desde su experiencia los retos y desafíos que han tenido que enfrentar desde el inicio de sus carreras profesionales y también nos cuentan sus logros obtenidos en esta profesión en la que coinciden, les ha llenado de gran satisfacción.

Estas experiencias contadas de forma personal nos llevan a la reflexión del gran valor que tienen el rol de la mujer en esta insigne pero ardua tarea la de informar. Las periodistas coincidieron que como mujeres no ha sido nada fácil iniciar en una labor que históricamente ha sido destinada para los hombres con mayor incidencia, en especial cuando se trata de informar sobre contenidos considerados como “masculinos”. Así también mencionan que el acceso y la participación de las mujeres en los medios informativos tiene una marcada desigualdad de género, que incide mayormente en los puestos directivos, dejando que ocupen estos cargos casi siempre los hombres, relegando a las mujeres a pesar de estas demostrar su capacidad.

Lo más preocupante a lo que se enfrentan las periodistas solo por el hecho de ser mujeres son las constantes amenazas en muchos ámbitos, tales como los discursos estigmatizantes de contenido sexista, agresiones verbales y físicas en las coberturas, agresiones en línea llegando hasta la difamación, entre otras.

Sin duda este es un espacio enriquecedor donde de primera mano hemos escuchado las experiencias de ejemplares mujeres periodistas que a la vez nos motivan al resto a continuar ganando espacios que antes se pensaban imposibles, esto gracias a la preparación, perseverancia y esfuerzo con la que a diario asumen un rol de importanciaen la sociedad, el de informar y llegar con la verdad a la ciudadanía.

Artículo o PonenciaAutorPalabras Clave
Las mujeres en el periodismoAndrea SamaniegoRevictimización
Femicidios
Acoso
Discriminación
Mujeres periodistas
Experiencias en el trabajo periodisticoDolores BañónPatriarcado
Información política
Coberturas en conflictos
Discriminación
Igualdad de oportunidades
Historia de las mujeres en el periodismo y la equidad de derechosDiana Jácome
Mujeres periodistas
Comunicación
Espacios gerenciales
Feminismo
Libertad

Conversatorio Virtual Las mujeres en el periodismo

Compendio de Memorias Comunicacion, derechos humanos y libertad de expresion

Compendio de Memorias : Comunicación, Derechos Humanos y Libertad de Expresión

Desde el Consejo de Comunicación, hemos enfocado la gestión institucional en fortalecer los vínculos con la academia y con la sociedad civil, con el fin de motivar la participación ciudadana y crear espacios en los que se escuchan diferentes voces, para generar un diálogo propositivo y participativo entorno a la libertad de expresión; esto, con la finalidad de encaminar la labor institucional hacia la consolidación del Sistema de Comunicación Social en Ecuador.

Dado que una de las fortalezas con las que cuenta el Consejo de Comunicación es su equipo humano, que hace posible el cumplimiento de los propósitos que planteamos, en función de las competencias y atribuciones establecidas en la ley, nos hemos empeñado en aunar esfuerzos que contribuyan a consolidar conocimientos y capacidades de los servidores y trabajadores del Consejo de Comunicación.


Es por eso, que durante el 2021 se llevaron a cabo distintos talleres, charlas y conversatorios internos, entorno a los diferentes temas en el ámbito del accionar institucional. La libertad de expresión, los discursos protegidos, la participación y derecho a la información de niños, niñas y adolescentes, el efecto de las noticias falsas, y el acceso a la información pública, fueron las aristas de estos importantes espacios, realizados con la finalidad de
compartir conocimiento y experiencias y fortalecer capacidades de los servidores y trabajadores, lo que coadyuva al óptimo funcionamiento de la Institución, además de vincular la academia a la labor del Consejo de Comunicación.


En esta ocasión, me complace presentar la publicación “Comunicación, derechos humanos y libertad de expresión”, que constituye una quintaesencia de memorias de estos importantes encuentros, desarrollados por los expertos, académicos y profesionales

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónJeannine CruzComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Jeannine Cruz
Consejo de Comunicación
PrólogoVladimir AndocillaComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Talleres internos
Consejo de Comunicación
María Dolores Miño
Juan Pablo Albán
Patricia Calero
Wendy Reyes
Sonia Romero
Estándares interamericanos de derechos humanos enfocados en la libertad de expresiónMaría Dolores MiñoComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Consejo de Comunicación
María Dolores Miño
Caso El Universo
Discurso protegido
Censura
Corte Interamericana
Test tripartito
Discursos protegidos en el derecho internacional, en el marco de los derechos humanosJuan Pablo AlbánDiscursos protegidos
Derecho a la libertad de expresión
Derecho internacional
Derechos humanos
Discursos especialmente protegidos
Interés público
Discursos no protegidos
Test de valide
Juan Pablo Albán
Participación y derecho a la información de niños, niñas y adolescentesPatricia CaleroComunicación
Participación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Constitución del Ecuador
Patricia Calero
Estado
Obligaciones del Estado
Protección
Garantías
Políticas públicas
Derecho a la información
Niños, niñas y adolescentes
Corresponsabilidad
Interés superior de niñas, niños y adolescentes
medios de comunicación
Consejo de Comunicación
Conferencia: El efecto de las noticias falsas, la insatisfacción con la democracia y la falta de libertad de expresiónWendy Reyes ChiribogaNoticias falsas
Fake news
Desinformación
Medios de comunicación
Redes sociales
Libertad de expresión
Comunicación política
Elecciones
Pandemia
Covid-19
Sistema digital
Nuevos electores
Crisis
Internet
Acceso a la información pública y libertad de expresiónSonia RomeroLibertad de expresión
Acceso a la información pública
Derecho a la información
Control democrático de la sociedad
Discursos protegidos
Divulgación
Buena fé
LOTAIP
Sistema Interamericano
Obligaciones del Estado
Limitaciones

Compendio de Memorias : Comunicación, Derechos Humanos y Libertad de Expresión

Memorias del Conversatorio Comunicación política en pandemia

Conversatorio virtual: “Comunicación Política y Pandemia”

Conforme sus atribuciones contempladas en la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Comunicación, el Consejo de Comunicación desarrolla y promueve “[…] mecanismos de capacitación permanente para los trabajadores de la comunicación en convenio con instituciones de educación superior nacionales”; además, de “[…] iniciativas y espacios de diálogo ciudadanos que coadyuven al ejercicio del derecho a la comunicación”.

Sobre esta base, desde 2016, la Institución trabaja en conjunto con la Universidad Internacional de la Rioja en Ecuador (UNIR), en acciones como la entrega de becas de tercer y cuarto nivel para trabajadores de la comunicación; el Convenio marco 2021-2022, incluye actividades como charlas y eventos. Es as. que, frente a la actual época marcada por la pandemia de la COVID- 19, se plante. un análisis propositivo con algunas herramientas que contribuyan al ejercicio de la libertad de expresión.

Es así que, se plante. una reflexión que centró su atención en la comunicación política al ser “[…] un proceso indispensable para el espacio político contemporáneo; permite la confrontación de los discursos políticos y constituye la condición de funcionamiento de la democracia.”

Para ello, se realizó el conversatorio virtual “Comunicación política y pandemia”: un espacio gratuito donde especialistas de primer nivel reflexionaron sobre aspectos como el manejo de la comunicación en situaciones de riesgo, las estrategias que se pueden aplicar en estas situaciones, el procesamiento de la información política, el uso de las nuevas tecnologías, estudio de casos, entre otras aristas.

Este espacio cont. con 25 asistentes, algunos de ellos intervinieron a través de preguntas y comentarios; posteriormente, recibieron un certificado de participación, una vez que llenaron el formulario virtual de asistencia y enviaron el correo a info@consejodecomunicacion.gob.ec.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónJeannine CruzLibertad de expresión
Comunicación política
Comunicación
Pandemia
COVID-19
Comunicación en crisis
Jeannine Cruz
Consejo de Comunicación
PonenciaAlejandro ZavalaLibertad de expresión
Comunicación política
Comunicación
Pandemia
COVID-19
Comunicación en crisis
Alejandro Zavala
PonenciaJohanna CañizaresLibertad de expresión
Comunicación política
Comunicación
Pandemia
COVID-19
Comunicación en crisis
Johanna Cañizares
PonenciaAndrés JaramilloLibertad de expresión
Comunicación política
Comunicación
Pandemia
COVID-19
Comunicación en crisis
Andrés Jaramillo
Universidad Internacional de la Rioja en Ecuador
(UNIR)

Conversatorio virtual: “Comunicación Política y Pandemia”

El rol del Estado en la observación y monitoreo de la violencia en el ámbito digital

Ponencia “El rol del Estado en la observación y monitoreo de la violencia en el ámbito digital”

La violencia que se observa en los espacios digitales es una extensión de la violencia, la desigualdad y la discriminación que existe en todos los ámbitos de la vida. En especial las mujeres y las niñas, debido a su género, son víctimas frecuentes de estos actos, mismos que ponen en riesgo derechos tan importantes como la libertad de expresión, la privacidad y la dignidad. El hostigamiento y la agresión de las que son víctimas las mujeres causan graves daños a ellas como a toda la comunidad digital.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Ponencia “El rol del Estado en la observación y monitoreo de la violencia en el ámbito digital”Vladimir Andocilla RojasLibertad de expresión
Estado
Monitoreo
Violencia
Violencia de género
Violencia en el ámbito digital
Internet

Ponencia “El rol del Estado en la observación y monitoreo de la violencia en el ámbito digital”

Capacitación interna: “Administración pública y derechos humanos”

La Constitución de la República del Ecuador establece que la administración pública es “[…] un servicio a la colectividad que se rige por principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”. Por tanto, las instituciones como los servidores públicos deben actuar conforme la norma para no vulnerar derechos, en el marco de sus funciones y competencias, para satisfacer las necesidades de la sociedad. 

El Consejo de Comunicación forma parte de las instituciones públicas, cuya competencia se enfoca en la esfera de la comunicación, información y libertad de expresión y opinión. Para cumplir con su misión, requiere personal capacitado, para bien de la ciudadanía. 

Es así que, como parte de un proceso de formación impulsado por las autoridades de la Institución, se organizó la capacitación interna “Administración pública y derechos humanos”: un espacio dedicado a los colaboradores de institución quienes podrán actualizar sus conocimientos en la materia. 

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Memoria de la capacitación interna “Administración pública y derechos humanos”Vladimir Andocilla RojasAdministración pública
Derechos humanos
Estado
Servicio público
Participación Ciudadana
Atención Ciudadana
Servidores públicos

Capacitación interna: “Administración pública y derechos humanos”

Memorias Mujeres periodistas y acoso

Conversatorio virtual: “Mujeres periodistas y acoso”

Las periodistas tratan muchos retos y conflictos en su ejercicio profesional; tanto en su condición como trabajadoras de la comunicación, como en su condición de mujeres, llegando muchas veces a ser víctimas, lamentablemente, de violencia de género. Según la Unesco, los ataques que enfrentan las mujeres periodistas pueden ir desde la estigmatización, expresión de odios, sexista, agresión física, violación sexual, el trolling por personas con identidad anónima que les agreden en plataformas virtuales e internet, hasta el asesinato.

Las amenazas que enfrentan las mujeres trabajadoras de la comunicación debilitan la libertad de expresión y, por ende, resquebrajan la democracia. Para ponerles algunos datos, desde mediados de julio del año anterior, poco después de haber iniciado mi gestión hasta febrero de 2022 hemos registrado 33 casos de periodistas mujeres agredidas o amenazadas.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónJeannine CruzLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Mujeres periodistas
Trabajadoras de la comunicación
Acoso laboral
Jeannine Cruz
Consejo de Comunicación
PonenciaJanet HinostrozaLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Mujeres periodistas
Trabajadoras de la comunicación
Acoso laboral
Consejo de Comunicación
PonenciaCatalina MierLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Mujeres periodistas
Trabajadoras de la comunicación
Acoso laboral
Consejo de Comunicación
PonenciaJuan Pablo AlbánLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Mujeres periodistas
Trabajadoras de la comunicación
Acoso laboral
Consejo de Comunicación

Conversatorio virtual: “Mujeres periodistas y acoso”

Conversatorio virtual- Por la no violencia contra las mujeres periodistas. La historia de Jineth Bedoya (Colombia)

Conversatorio virtual: “Por la no violencia contra las mujeres periodistas. La historia de Jineth Bedoya (Colombia)”

Por la relevancia del Caso y a propósito del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es oportuno convocar la atención de la sociedad y evaluar los avances y retos presentes en este ámbito. Por ello, con base a sus atribuciones relacionadas con la protección a periodistas y la promoción de la libertad de expresión, el Consejo de Comunicación presentó el conversatorio virtual: Por la no violencia contra las mujeres periodistas. La historia de Jineth Bedoya (Colombia)

Este espacio, virtual y gratuito, contó con un panel encabezado por Jineth Bedoya (Colombia) quien, junto a especialistas de primer nivel, reflexionaron sobre la importancia de la Sentencia como parte de la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, desde la esfera comunicacional. Fueron muchos las y los asistentes quienes participaron con preguntas y comentarios; y, al finalizar, recibieron un certificado.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
IntroducciónLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Mujeres periodistas
Trabajadoras de la comunicación
Jineth Bedoya
Colombia
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Consejo de Comunicación
Ecuador
Violencia contra las mujeres
Violencia
Ponencia de María Sol Borja, editora asociada y editora política en GKMaría Sol BorjaLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Mujeres periodistas
Trabajadoras de la comunicación
Jineth Bedoya
Colombia
Corte Interamericana de Derechos Humanos
María Sol Borja
GK
Roles de género
Redes sociales
Ciberacoso
Ecuador
Unesco
Violencia digital
Violencia contra las mujeres
Discurso de violencia
Misoginia
Ecuador
Consejo de Comunicación
Ponencia de Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)Jonathan BockLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Mujeres periodistas
Trabajadoras de la comunicación
Jineth Bedoya
Colombia
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Jonathan Bock
Fundación para la Libertad de Prensa
Ecuador
Consejo de Comunicación
Violencia contra las mujeres
Ciberacoso
Medios de comunicación
El Comercio
Nos faltan 3
JPonencia de Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de ComunicaciónJeannine CruzLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Mujeres periodistas
Violencia contra las mujeres
Trabajadoras de la comunicación
Jineth Bedoya
Colombia
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Jeannine Cruz
Consejo de Comunicación
Ecuador
El Comercio
Nos faltan 3
Ponencia de Jineth Bedoya, periodista (Colombia)Jineth BedoyaLibertad de expresión
Mujeres
Periodistas
Mujeres periodistas
Trabajadoras de la comunicación
Jineth Bedoya
Colombia
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Violencia contra las mujeres
Ecuador
Consejo de Comunicación

Conversatorio virtual: “Por la no violencia contra las mujeres periodistas. La historia de Jineth Bedoya (Colombia)”

08-Conversatorio-virtual-por-la-no-violencia-contra-las-mujeres-periodistas-Jineth-bedoya
Skip to content