En el marco de la presente campaña electoral, el Consejo de Comunicación exhorta a los postulantes a dignidades de elección popular a mantener el respeto hacia los medios de comunicación y periodistas.
Hacemos un llamado a la tolerancia frente al escrutinio público y a la defensa del derecho a la libertad de expresión, puntal básico de los procesos democráticos, a fin de generar un ambiente propicio para el flujo de información veraz y oportuna.
Desde el Consejo de Comunicación, hemos enfocado la gestión institucional en fortalecer los vínculos con la academia y con la sociedad civil, con el fin de motivar la participación ciudadana y crear espacios en los que se escuchan diferentes voces, para generar un diálogo propositivo y participativo entorno a la libertad de expresión; esto, con la finalidad de encaminar la labor institucional hacia la consolidación del Sistema de Comunicación Social en Ecuador.
Dado que una de las fortalezas con las que cuenta el Consejo de Comunicación es su equipo humano, que hace posible el cumplimiento de los propósitos que planteamos, en función de las competencias y atribuciones establecidas en la ley, nos hemos empeñado en aunar esfuerzos que contribuyan a consolidar conocimientos y capacidades de los servidores y trabajadores del Consejo de Comunicación.
Es por eso, que durante el 2021 se llevaron a cabo distintos talleres, charlas y conversatorios internos, entorno a los diferentes temas en el ámbito del accionar institucional. La libertad de expresión, los discursos protegidos, la participación y derecho a la información de niños, niñas y adolescentes, el efecto de las noticias falsas, y el acceso a la información pública, fueron las aristas de estos importantes espacios, realizados con la finalidad de compartir conocimiento y experiencias y fortalecer capacidades de los servidores y trabajadores, lo que coadyuva al óptimo funcionamiento de la Institución, además de vincular la academia a la labor del Consejo de Comunicación.
En esta ocasión, me complace presentar la publicación “Comunicación, derechos humanos y libertad de expresión”, que constituye una quintaesencia de memorias de estos importantes encuentros, desarrollados por los expertos, académicos y profesionales
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz
Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión Jeannine Cruz Consejo de Comunicación
Prólogo
Vladimir Andocilla
Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión Talleres internos Consejo de Comunicación María Dolores Miño Juan Pablo Albán Patricia Calero Wendy Reyes Sonia Romero
Estándares interamericanos de derechos humanos enfocados en la libertad de expresión
María Dolores Miño
Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión Consejo de Comunicación María Dolores Miño Caso El Universo Discurso protegido Censura Corte Interamericana Test tripartito
Discursos protegidos en el derecho internacional, en el marco de los derechos humanos
Juan Pablo Albán
Discursos protegidos Derecho a la libertad de expresión Derecho internacional Derechos humanos Discursos especialmente protegidos Interés público Discursos no protegidos Test de valide Juan Pablo Albán
Participación y derecho a la información de niños, niñas y adolescentes
Patricia Calero
Comunicación Participación Derechos humanos Libertad de expresión Constitución del Ecuador Patricia Calero Estado Obligaciones del Estado Protección Garantías Políticas públicas Derecho a la información Niños, niñas y adolescentes Corresponsabilidad Interés superior de niñas, niños y adolescentes medios de comunicación Consejo de Comunicación
Conferencia: El efecto de las noticias falsas, la insatisfacción con la democracia y la falta de libertad de expresión
Wendy Reyes Chiriboga
Noticias falsas Fake news Desinformación Medios de comunicación Redes sociales Libertad de expresión Comunicación política Elecciones Pandemia Covid-19 Sistema digital Nuevos electores Crisis Internet
Acceso a la información pública y libertad de expresión
Sonia Romero
Libertad de expresión Acceso a la información pública Derecho a la información Control democrático de la sociedad Discursos protegidos Divulgación Buena fé LOTAIP Sistema Interamericano Obligaciones del Estado Limitaciones
Compendio de Memorias : Comunicación, Derechos Humanos y Libertad de Expresión
Conforme a estándares interamericanos de derechos humanos, los Estados tienen tres obligaciones positivas con respecto a los trabajadores de la comunicación: prevenir la violencia en su contra; protegerlos frente a un riesgo que guarde relación con el ejercicio de sus actividades periodísticas; y procurar justicia, es decir, investigar, juzgar, sancionar y reparar, frente a agresiones que hayan sufrido.
Estas obligaciones no obedecen a una investidura especial de la que gocen los trabajadores de la comunicación, sino a la función que desempeñan en la sociedad: el ejercicio del derecho a la libertad de expresión en su dimensión individual –la expresión de todo tipo de ideas por el medio que se estime más conveniente– y en su dimensión social –el acceso de la sociedad a información.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Informe cuatrimestral de agresiones a trabajadores de la comunicación. Período 23 de julio a 23 de noviembre de 2021
Gustavo Valencia Mayra Fárez
Periodistas Agresiones Agresión a medios de comunicación Libertad de expresión
Informe sobre agresiones a periodistas Protesta social, contexto de pandemia y proceso electoral
Promover la producción científica es una acción inspiradora y una responsabilidad para quienes hacemos el Consejo de Comunicación. Impulsar a investigadoras e investigadores a desarrollar sus trabajos y publicarlos es gratificante; además, de ser una de las formas de vincular la academia al trabajo institucional. Por ello, me complace presentar el número 6 de la revista académica “Enfoques de la Comunicación” que, en esta ocasión, centra su interés en las Elecciones Generales Ecuador 2021.
Tres artículos académicos y tres interpretativos enfocan su atención en el tema propuesto; además, un ensayo del ámbito audiovisual y un documento especial preparado por el Consejo de Comunicación sobre las agresiones a periodistas en Ecuador, son los trabajos que conforman este número. En ellos, sin duda, las plataformas digitales son una de las referencias principales; así también, la libertad de expresión y los derechos conexos como parte de la democracia.
La violencia policía, como una expresión de la violencia simbólica, tiende impregnarse en la mente de la ciudadanía, asumiendo como “normal” acciones, comentarios e imágenes de menosprecio, de ataque de mera confrontación que lejos de aportar con el desarrollo de un debate diáfano, constructivo y propositivo en ideas y posibles soluciones a los asuntos de interés general, se concentran en toda forma de estigmatización personal o colectiva para denigrar a los demás. Evidentemente, estas acciones polarizan y confrontan a personas y colectivos en una dinámica relacional de carácter amigo – enemigo, que rompe con la cohesión social necesaria para poder ser libres de expresar nuestro pensamiento y aspiraciones y ponerlos a escrutinio público.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Agenda setting de los medios de comunicación tradicionales Elecciones Generales Ecuador 2021
Esteban Ron Castro
Agenda mediática Elecciones Medios de comunicación Audiencias Agenda setting
Neurocomunicación ¿Cómo procesa el cerebro las decisiones políticas? Una aproximación a la comunicación emocional
Trinidad Yera
Proceso electoral Inteligencia emocional Cerebro Político Emociones
Matrices de la violencia: ¿Cómo la procesan los medios de comunicación?
Fernando Carrión Mena
Violencia Comunicación Género Medios de comunicación Inseguridad
Violencia política: Ecosistemas mediáticos de su reproducción
Isabel Calle León
Violencia Política Medios de comunicación Monitoreo Análisis de contenidos
Foro virtual: “Violencia política y medios de comunicación”
Pese a ello, la primera vuelta dejó varios aspectos para el análisis. La y los docentes examinaron, desde la profundidad de los conceptos y con una perspectiva fresca y contemporánea temas como: los medios digitales, las “no verdades”, las ficciones, el poder, la interdependencia del capital simbólico con el económico, la persuasión, la Función electoral, las violencias directa, estructural y cultural.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
María Fernanda Cedeño Égüez
Elecciones Votaciones Ecuador Primera vuelta electoral Consejo de Comunicación Violencia política Comunicación
El showbusiness mediático en la campaña de 2021 en Ecuador. Dispositivos, poder y construcción de sentido
Natalia Angulo Moncayo
Showbusiness Elecciones Votaciones Ecuador Primera vuelta electoral No verdad Conversación Hannah Arendt Redes sociales Medios de comunicación Violencia política Consejo de Comunicación Plataformas digitales Poder Tecnología Candidatos Medios digitales Interacción Meme Democracia Campaña Comunicación
Violencia política desde la investigación para la paz
Santiago Pérez Samaniego
Elecciones Votaciones Ecuador Primera vuelta electoral Consejo de Comunicación Violencia política Violencia Comunicación Políticos Política Medios de comunicación Paz Triángulo de la violencia UNESCO Violencia estructural Violencia cultural Violencia directa Violencia simbólica Poder Mujeres Autoritarismo Demagogia Cultura de paz
Violencia política como herramienta de exclusión y defensa del status quo
Diego Zambrano Álvarez
Elecciones Votaciones Ecuador Primera vuelta electoral Consejo de Comunicación Violencia política Violencia, comunicación Políticos Política Medios de comunicación Paz Campaña electoral Capital económico Capital simbólico Poder político Función electoral Poder Demagogia
Foro Virtual: “Violencia política y comunicación análisis de la primera vuelta electoral”
El Consejo de Comunicación, fiel a su convicción académica y no partidista, desarrolló el foro virtual: Violencia Política, Campaña Electoral y Medios de Comunicación, el mismo que contó con la participación de expertos de reconocida trayectoria en el tema abordado, quienes contribuyeron con los asistentes al compartir el producto de sus investigaciones y puntos de vista a fin de comprender las posibles repercusiones que tiene la violencia política en nuestro país, sus manifestaciones dentro del proceso de elecciones generales de 2021; así como la posibilidad de identificar formas de violencia simbólica y recomendaciones para reaccionar frente a ella
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
Diego Zambrano Álvarez
Consejo de Comunicación Poder social Poder Poder estructural Poder identitario Poder político Ecuador Campaña electoral Elecciones Política Políticos Violencia simbólica Violencia política Medios de comunicación
Discurso político como discurso especialmente protegido
Francisco Bustamante Romo Leroux
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Elecciones Discurso político Discurso protegido Discurso Libertad de expresión Derechos Corte Interamericana de Derechos Humanos Información Funcionarios públicos Servidores públicos Periodistas Periodismo Opinión pública Legalidad Ley Principio de legalidad Votaciones Violencia Violencia política
Campaña electoral e ideología política
Santiago Basabe
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Elecciones Votaciones Ideología Política Violencia política Progresismo Conservadurismo Derecha Izquierda Estado Mercado Poder del mercado
Violencia política de género y su impacto en la democracia en Ecuador
Mónica Mancero Acosta
Consejo de Comunicación Ecuador Violencia política Campaña electoral Medios de comunicación Violencia política Género Política Democracia Violencia política de género Violencia económica Violencia psicológica Violencia sexual Mujeres Derechos Normativa Feminismo Campaña electoral
Foro virtual Violencia política, campaña electoral y medios de comunicación