Llamamos a los medios de comunicación a constituirse en agentes aliados en la lucha contra la erradicion de la violencia contra la mujer
El Consejo de Comunicación hace un llamado a los medios de comunicación a constituirse en agentes aliados en la lucha por la erradicación de la violencia contra la mujer, a través del tratamiento adecuado de la información y el uso apropiado del lenguaje, como medidas que generan un entorno de respeto hacia las audiencias.
Recomendamos la adopción de las acciones necesarias para prescindir del uso de expresiones que perpetúen posturas denigrantes, racistas, violentas y sexistas; evitando la cosificación de la mujer. Por ello, expresamos nuestro rechazo al contenido difundido por el medio de comunicación Centro Digital en su programa Del Día a la Noche.
Por lo expuesto, el Consejo de Comunicación insta a los medios aplicar normas de regulación voluntaria, como lo establece art. 9.1 de la Ley Orgánica de Comunicación.
Por la no violencia contra las mujeres periodistas
La sentencia permite “tener datos claros del impacto de violencia en contra de las mujeres periodistas y también de la actuación de nuestros sistemas de justicia en los diferentes países para poder tumbar esas barreras de impunidad”.
Lo expresó la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima en el conversatorio virtual “Por la no violencia contra las mujeres periodistas”, organizado por el Consejo de Comunicación, al referirse sobre el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por su caso registrado en mayo del 2000. El documento, de 92 páginas, concluyó que el Estado de Colombia es responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, honra, dignidad y libertad de expresión en perjuicio de la periodista Jineth Bedoya Lima y estableció 7 medidas de reparación.
La periodista resumió los 21 años de incesante justicia que debió recorrer por el secuestro, tortura y agresiones de las cuales fue víctima por sus investigaciones sobre el tráfico de armas en la cárcel La Modelo, los momentos duros que debió enfrentar y las grandes enseñanzas que ha dejado la sentencia, tanto para ella como para las víctimas de violencia sexual.
“Es un texto hermoso que nos deja una jurisprudencia para todo el hemisferio, nos deja unas luces para la defensa de la libertad de expresión y prensa”, expresó Jineth Bedoya, invitando a todos los periodistas que la lean.
Inicialmente, María Sol Borja, editora política en el portal GK, se refirió al aumento de la violencia contra las mujeres periodistas, especialmente a través de redes sociales. Para ello, se refirió al informe de la Unesco, que contó con la participación de 901 periodistas en 125 países, en el cual se puede determinar que la violencia online está enfocada en un acoso misógino.
De igual manera, Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), analizó, entre otros aspectos, lo que representa para las víctimas los fallos tardíos de la justicia y sus efectos. Sostuvo que la impunidad prolongada termina siendo tortura contra la víctima, además de que la ausencia de justicia construye en el imaginario social de condena también hacia la víctima.
La presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, por su parte, resaltó las lecciones que deja la sentencia para esta institución y, en especial, para el Estado ecuatoriano. Una de estas, haber contemplado que existe una doble vulnerabilidad de derechos por su condición de periodistas y como mujeres. La Presidenta reiteró que la protección a los periodistas es uno de los ejes centrales de su gestión, por lo que puntualizó que desde el Estado es necesario tomar correctivos.
Funcionarios del Ministerio de Educación se capacitan en prevención y erradicación de violencia contra las mujeres
El Consejo de Comunicación arranca este miércoles 24 de noviembre, un ciclo de talleres sobre prevención de la violencia contra las mujeres, dirigido a funcionarios de planta central, zonales y distritales del Ministerio de Educación, a escala nacional.
Estas capacitaciones se desarrollarán en etapas hasta inicios de diciembre y coinciden con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre de cada año. Se tratarán tres ejes: género, prevención de violencia de niñas, niños y adolescentes y audiencias críticas
La violencia contra las mujeres tiene sus bases en la discriminación, en normas sociales, roles y estereotipos de género. Así, una de sus acciones del Consejo de Comunicación es trabajar en la prevención de la violencia de género, para la transformación de patrones socioculturales que fomentan y naturalizan la violencia.
El Consejo de Comunicación y el Ministerio de Educación forman parte de las instituciones que integran el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, establecido por la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, vigente desde 2018.
Estas charlas buscan generar espacios participativos, de reflexión y sensibilización para motivar el cambio de patrones socioculturales que produce la discriminación y la violencia.
Por la relevancia del Caso y a propósito del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es oportuno convocar la atención de la sociedad y evaluar los avances y retos presentes en este ámbito. Por ello, con base a sus atribuciones relacionadas con la protección a periodistas y la promoción de la libertad de expresión, el Consejo de Comunicación presentó el conversatorio virtual: Por la no violencia contra las mujeres periodistas. La historia de Jineth Bedoya (Colombia)
Este espacio, virtual y gratuito, contó con un panel encabezado por Jineth Bedoya (Colombia) quien, junto a especialistas de primer nivel, reflexionaron sobre la importancia de la Sentencia como parte de la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, desde la esfera comunicacional. Fueron muchos las y los asistentes quienes participaron con preguntas y comentarios; y, al finalizar, recibieron un certificado.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Introducción
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Consejo de Comunicación Ecuador Violencia contra las mujeres Violencia
Ponencia de María Sol Borja, editora asociada y editora política en GK
María Sol Borja
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos María Sol Borja GK Roles de género Redes sociales Ciberacoso Ecuador Unesco Violencia digital Violencia contra las mujeres Discurso de violencia Misoginia Ecuador Consejo de Comunicación
Ponencia de Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
Jonathan Bock
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Jonathan Bock Fundación para la Libertad de Prensa Ecuador Consejo de Comunicación Violencia contra las mujeres Ciberacoso Medios de comunicación El Comercio Nos faltan 3
JPonencia de Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación
Jeannine Cruz
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Violencia contra las mujeres Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Jeannine Cruz Consejo de Comunicación Ecuador El Comercio Nos faltan 3
Ponencia de Jineth Bedoya, periodista (Colombia)
Jineth Bedoya
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Violencia contra las mujeres Ecuador Consejo de Comunicación
Conversatorio virtual: “Por la no violencia contra las mujeres periodistas. La historia de Jineth Bedoya (Colombia)”
En su afán por generar espacios de diálogo amplios, diversos y participativos en un marco académico, el Consejo de Comunicación editó el cuarto número de la revista “Enfoques de la Comunicación”, bajo el título “Violencia y discriminación en los medios de comunicación” donde, también, se encuentra la “Propuesta de principios en materia de tratamiento periodístico de la violencia”. Adicionalmente, organizó un encuentro para profundizar el tema, a través de una valoración crítica de las ideas para asumir un reto impostergable como es de la construcción de una paz cotidiana y duradera.
Este documento recoge la experiencia del conversatorio virtual “Violencia y discriminación en entornos mediáticos-Presentación de la revista Enfoques de la Comunicación No. 4” que contó con valiosas intervenciones cuya riqueza radica en sus visiones diversas y profundamente analíticas.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
María Fernanda Cedeño Égüez
Violencia Discriminación Medios de comunicación Cultura de paz Revista científica Revista académica Enfoques de la Comunicación Consejo de Comunicación Ecuador
Presentación oficial de la revista Enfoques de la Comunicación No. 4 y la propuesta de principios en materia de tratamiento periodístico de la violencia
Diego Zambrano Álvarez
Violencia Discriminación Medios de comunicación Enfoques de la Comunicación Idea-realidad Comunicación
Revista Enfoques de la Comunicación. Propuesta de análisis y debate de la comunicación
Miguel Vásquez
Violencia Discriminación Medios de comunicación Derechos Derechos humanos Enfoques de la Comunicación
Acoso Cibernético: perspectivas post Covid-19 desde el Derecho a la Protección de Datos Personales y la Libertad de Expresión
Efrén Guerrero Salgado
Violencia Discriminación Medios de comunicación Internet Acoso cibernético COVID-19 Protección Datos personales Libertad de expresión Tecnología Enfoques de la Comunicación
La cobertura informativa de la violencia en Ecuador. Análisis de las noticias de crónica roja de la televisión ecuatoriana
Kruzkaya Ordoñez
Violencia Discriminación Medios de comunicación Cobertura informativa Información Noticias Crónica roja Televisión ecuatoriana Enfoques de la Comunicación
Transformando imaginarios en medios de comunicación sobre el abordaje de la violencia feminicida
Ro Ortega
Violencia Discriminación Medios de comunicación Enfoques de la Comunicación Imaginarios Feminicida Violencia feminicida
Conversatorio Virtual: “Violencia y discriminación en entornos mediáticos” / Presentación de la revista Enfoques de la Comunicación No. 4
La Revista “Enfoques de la Comunicación” en su cuarto número trae la temática central sobre la discriminación y la violencia en los medios de comunicación, con seis trabajos de largo aliento que analizan la vulneración de derechos de los espectadores, de niñas, niños y adolescentes, así como de mujeres y grupos vulnerables que son considerados como extraños o ajenos a las concepciones hegemónicas que aún perduran en la sociedad.