Consejo de Comunicación rinde cuentas con acciones concretas y resultados medibles
En un ejercicio de transparencia y participación ciudadana, el Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación presentó su Rendición de Cuentas correspondiente al año 2024, en el auditorio del Ministerio de Educación. Este espacio congregó a representantes de medios de comunicación, academia, organizaciones sociales, autoridades del Estado y ciudadanía, en una jornada que marcó el inicio de una nueva etapa para la entidad.
Durante el acto, se evidenció el trabajo técnico y articulado que ha venido desarrollando el Consejo, con énfasis en la protección integral a las personas trabajadoras de la comunicación, el fortalecimiento del marco normativo, la generación de herramientas públicas de consulta y el impulso de procesos de formación de alto nivel.
La gestión institucional del 2024 dejó como resultado la ejecución de 98 acciones directas de respaldo a comunicadores, la entrega de 10 becas de grado y posgrado, la implementación del Visor de Alertas de Agresiones, el monitoreo sistemático de contenidos mediáticos, la elaboración de reglamentos clave para la aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación y una agenda de capacitación que benefició a más de 12.700 personas en todo el país.
Además, se destacó el fortalecimiento de alianzas interinstitucionales con el objetivo de consolidar rutas de respuesta más ágiles ante situaciones de riesgo, y se evidenció una ejecución presupuestaria del 93,25%.
La jornada se desarrolló en un ambiente de análisis y visión de futuro. Durante su intervención, el presidente del Consejo de Comunicación, César Martín, afirmó: “Esta jornada no ha sido únicamente una mirada al pasado. Ha sido, sobre todo, una invitación a proyectarnos hacia el futuro, a escribir juntos un nuevo capítulo en la historia del Consejo: uno que consolide una institución más cercana, con mayor presencia en territorio, más activa y, sobre todo, más útil y pertinente para quienes ejercen la comunicación día a día”.
Con este ejercicio, el Consejo ratifica su compromiso de trabajar arduamente en el fortalecimiento de un ecosistema comunicacional más seguro, ético, plural y democrático, articulando esfuerzos y construyendo garantías para el ejercicio libre, ético y seguro de la comunicación en el Ecuador.
Rendición de Cuentas 2024
📢 ¡Tu derecho a saber es nuestra responsabilidad!
Hoy presentamos la Rendición de Cuentas 2024 del Consejo de Comunicación.
El diálogo estructurado marca la segunda sesión plenaria del Consejo de Comunicación
En un ejercicio de diálogo plural y técnico, el Consejo de Comunicación realizó, este miércoles 25 de junio de 2025, la segunda sesión de su Pleno, en las instalaciones de la institución. La cita congregó a los consejeros que integran este órgano colegiado, quienes compartieron sus criterios sobre los temas incluidos en el orden del día.
Durante la jornada se abordaron, entre otros puntos, el Proyecto de Reglamento del Registro Público de Medios de Comunicación Social y el Proyecto de Reglamento de calificación de canales de televisión de señal abierta que pueden ser transmitidos a través de sistemas de audio y video por suscripción. Sobre ambos documentos se recogieron los aportes y observaciones de los participantes, con miras a su fortalecimiento.
El consejero Pablo Ortíz valoró la gestión de la nueva administración al convocar a las sesiones con la debida antelación, lo que garantiza la participación activa y oportuna de todos los miembros del Pleno. Por su parte, el consejero Abel Sarango destacó que estas reuniones permiten democratizar el debate y enriquecer las decisiones institucionales con la mirada de los distintos sectores representados.
La sesión fue presidida por el titular del Consejo de Comunicación, César Martín, quien reiteró su disposición de trabajar de manera articulada con todos los actores que integran el Pleno, con el objetivo de avanzar hacia una gestión significativa y propositiva en beneficio del sector comunicacional.
Estas sesiones constituyen espacios fundamentales para articular las voces de los distintos sectores sociales, técnicos e institucionales, promoviendo decisiones más representativas y alineadas con las necesidades de un entorno mediático en transformación.
🎥 Segunda sesión del Pleno del Consejo de Comunicación.
En esta nueva etapa, reafirmamos nuestro compromiso con una gestión participativa, transparente y enfocada en fortalecer el derecho a la comunicación. 📌 pic.twitter.com/c4XPmK9IMn
— Consejo de Comunicación (@ConsejoComEc) June 26, 2025
Diálogo, reflexión y alianzas estratégicas en el lanzamiento de la Revista Enfoques de la Comunicación 13
La Universidad San Francisco de Quito fue el escenario del lanzamiento de la edición N.13 de la Revista Enfoques de la Comunicación, un encuentro que reunió a voces clave del periodismo, la academia y las instituciones públicas para reflexionar sobre los grandes desafíos de nuestro tiempo: cambio climático, protección a periodistas e inteligencia artificial.
Durante su intervención, César Martín, presidente del Consejo de Comunicación, expresó: “Queremos que esta revista siga siendo una aliada de las universidades, una herramienta para la formación, una fuente de consulta y de aprendizaje. Y sobre todo, un puente entre el conocimiento y la ciudadanía”.
El evento, organizado por el Consejo de Comunicación, abrió un espacio de diálogo con una visión clara: anticiparse al futuro desde la responsabilidad institucional, el pensamiento estratégico y el compromiso con la libertad de expresión.
La jornada incluyó dos paneles temáticos con autoridades del sector público, periodistas y expertos, así como un conversatorio enfocado en indicadores sensibles al género, donde se discutieron ideas que abren nuevas rutas para el ejercicio responsable de la comunicación.
Durante el acto, se firmaron acuerdos de cooperación interinstitucional que refuerzan el trabajo articulado entre el Consejo y otras entidades del Estado, dentro de las que consta el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.
El nuevo #ConsejoEstratégico cuenta contigo. Porque el cambio necesita estructura y esa estructura se vuelve sólida con la participación de todos y todas. @cesar_martinm, presidente del Consejo invita a participar a ciudadanos, medios de comunicación y trabajadores de manera… pic.twitter.com/EOtC0s4ViC
— Consejo de Comunicación (@ConsejoComEc) June 23, 2025
El nuevo Consejo actúa en territorio: presentamos denuncia en defensa de periodista de Chone
Chone, Manabí – 12 de junio de 2025
Con el objetivo de proteger la labor periodística y garantizar el ejercicio libre de la comunicación, el presidente del Consejo de Comunicación, César Martín, se trasladó a la ciudad de Chone, provincia de Manabí, para presentar una denuncia formal ante la Fiscalía Cantonal, en el marco de un caso que compromete la seguridad del periodista Luis Alberto Arteaga Carrasco, deRadio y TV La Súper Stereo.
La gestión se activó tras la recepción de una solicitud directa de la persona afectada, en la que se detalla una amenaza grave que vulnera su integridad personal, familiar y profesional. En respuesta, el Consejo desplegó una serie de acciones técnicas y articuladas, en estricto apego a sus competencias y principios de protección a la libertad de expresión.
Entre las medidas ejecutadas se destacan:
Levantamiento de una alerta preventiva y elaboración de un informe técnico de análisis de riesgos.
Emisión de oficios institucionales dirigidos a:
Fiscalía General del Estado, solicitando evaluación de medidas de protección dentro del sistema de víctimas y testigos.
Policía Nacional, para brindar resguardo preventivo.
Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, para atención psicológica especializada.
Presentación oficial de la denuncia penal ante la Fiscalía Cantonal de Chone.
Durante su visita, el presidente César Martín recalcó: “Esta es una nueva administración del Consejo y la meta que nos hemos puesto es la activacación completa, el seguimiento total y también la activación en territorio, que es lo que estamos haciendo ahora, es decir, no solo limitarnos a casos en las ciudades principales, sino también acurdir a las provincias a dar ese respectivo acompañamiento”.
La presencia del Consejo en territorio reafirma un modelo de gestión cercano, técnico y estratégico, orientado a responder con prontitud ante cualquier amenaza a los derechos fundamentales, como la libertad de expresión y el derecho a informar sin represalias.
Rechazamos categóricamente los actos de acoso digital dirigidos contra la periodista Yalilé Loaiza. Estos ataques, orientados a intimidar y desacreditar a una profesional de la comunicación, son inaceptables y contravienen los principios fundamentales de la libertad de expresión y los derechos humanos que defendemos.
En el marco de nuestras competencias, hemos presentado una denuncia ante la Fiscalía General del Estado para que se investigue el caso y se identifique a los responsables.
Manifestamos nuestra solidaridad con Yalilé Loaiza y con todos los periodistas que enfrentan este tipo de agresiones.
En la Unidad Judicial Especializada se rechazó la acción de protección interpuesta por Wilman Terán contra Teleamazonas, garantizando así el libre ejercicio del periodismo y la protección de la libertad de expresión.
Este proceso es similar al que enfrentó Ecuavisa recientemente, donde también se sentó un precedente jurídico a favor de los medios de comunicación.
Celebramos que este fallo sea un claro respaldo a los principios que protegen el derecho a la información y el trabajo periodístico en el país.
La presentación de la Revista Enfoques de la Comunicación 11 «Periodismo de investigación ética, judicialización y libertad de expresión»
En un mundo donde la información y la transparencia son pilares de la democracia, es indispensable recordar que la libertad de expresión es un derecho fundamental protegido no solo por diversos tratados internacionales, sino también por la Constitución de la República del Ecuador.
El rol de periodistas, en Ecuador y el mundo, ha sido crucial en la lucha contra la corrupción y a favor de la transparencia gubernamental, ya que, ha destapado hechos ilícitos y casos de abuso de poder. De esta forma, el periodismo promueve permanentemente sociedades informadas y la rendición de cuentas por parte de los altos mandos estatales.
En las últimas décadas, se ha observado un preocupante incremento de amenazas en contra de la libertad de expresión, la censura y auto censura de personas trabajadoras de la comunicación, debido a desafíos significativos, como amenazas de grupos delictivos, precarias condiciones de trabajo, hostigamiento, entre otros factores.
Además, varios mandatos posicionaron narrativas en contra del periodismo, que podrían generar atmósferas de acoso, alimentadas por reiterativos intentos de desacreditar a medios de comunicación y a sus colaboradores. Este tipo de discursos, no solo erosiona la confianza pública, sino que también debilita la capacidad de la sociedad de acceder a información crítica.
En este contexto, también hemos notado que se han usado acciones legales, muchas veces, infundadas y desproporcionadas contra periodistas, resultando en graves afectaciones a la libertad de expresión y a la democracia. La historia ha demostrado repetidamente que todo intento por silenciar a la prensa no solo fracasa en sus objetivos, sino que refuerza el compromiso de personas trabajadoras de la comunicación con la verdad y justicia.
Las resoluciones judiciales que favorecen a los periodistas no solo protegen a los individuos involucrados, sino que también establecen precedentes legales que refuerzan la libertad de expresión en general. Además, desalientan el uso de demandas legales como herramientas de intimidación.
Organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH] y la UNESCO, han sido enfáticos en la necesidad de proteger la libertad de prensa. Es así que, al conocer acontecimientos puntuales de presiones políticas o ataques personales a periodistas, han emitido resoluciones y recomendaciones, para promover entornos seguros y libres de represalias. Además, su intervención directa en varios casos ha proporcionado un apoyo legal y visibilidad internacional, promoviendo la creación de medidas que protejan la integridad y el trabajo de los profesionales de la comunicación.
Es importante poner en consideración que, tanto medios de comunicación, como sus colaboradores, se adhieren a una serie de principios para el desarrollo de su trabajo, que les permita entregar a sus audiencias contenidos que garanticen veracidad, integridad y responsabilidad social.
Los periodistas y medios de comunicación tienen la responsabilidad de ser transparentes en las formas y uso de la información que presentan. La credibilidad de la prensa permitirá a los profesionales de la comunicación desempeñar su papel de vigilantes de la sociedad.
A través de un profundo análisis, presentamos a continuación una serie de escritos, cuyos temas mantienen relación con importantes precedentes sentados en favor del trabajo periodístico y la libertad de expresión.
En esta edición de la Revista Enfoques de la Comunicación, queremos resaltar la importancia de proteger y promover la libertad de expresión como un derecho fundamental.
Invitamos a nuestros lectores a descubrir valiosas perspectivas sobre la relación entre el poder judicial y la libertad de prensa, con el fin de reafirmar nuestro compromiso con la lucha en defensa del trabajo periodística y sus actores, para que esta noble profesión pueda florecer sin miedo a represalias.
Msc. Jeannine Cruz
Presidenta del Consejo de Comunicación
PRÓLOGO
La Revista Enfoques de la Comunicación No. 11, tiene como eje central el abordaje de la problemática sobre el desafío del periodismo de investigación y, al respecto, procura aportar una reflexión sustancial sobre su dimensión ética, particularmente, en la relación que guarda con el complejo ámbito de judicialización, siempre en el contexto del reconocimiento pleno del derecho fundamental a la libertad de expresión.
De esta manera, el artículo científico inicial de esta edición de forma original aborda los métodos de interpretación convencional utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos relacionados con la libertad de expresión, a partir de la Opinión Consultiva 05/85, en donde identifica el concepto de «precedente convencional» como referente hermenéutico para un análisis evolutivo de la jurisprudencia, que determina una interpretación en toda su dinámica y desarrollo, desde sus inicios hasta el presente. La investigación reafirma el principio de que la libertad de expresión no es un derecho absoluto, evoluciona constantemente.
A continuación, en el espacio de entrevistas, consta el diálogo desarrollado con el investigador Mauro Cerbino, quien, de forma abierta, realiza un sustancioso balance crítico sobre la crisis profunda que atraviesa la ética en el contexto del ejercicio periodístico, identifica los elementos que lo tornan deleznable y contrario a las necesidades de la sociedad y propone a los medios de comunicación, un desafío ético de transparencia en ámbitos relevantes de su quehacer, que el entrevistado no duda en enunciar de forma aguda y puntual.
La siguiente entrevista recoge el testimonio profundo de una persona a quien admiro y respeto por su constante lucha, como Ricardo Rivas, hermano de Paúl, integrante de equipo periodístico de Diario El Comercio, que, en ejercicio de su labor periodística, fue secuestrado y asesinado, junto con sus dos compañeros. Es así, que Ricardo, a partir de su lamentable experiencia, expone valiosos criterios sobre los riesgos inherentes a la labor periodística, sus desafíos y aspectos que resultan esenciales para garantizar la efectiva seguridad en su trabajo, entre los cuales, destaca la importancia vital de la formación y el conocimiento por parte de los actores de la comunicación y de la ciudadanía en su conjunto. Así, reflexiona sobre aspectos de política pública adecuados para enfrentar las condiciones estructurales de seguridad de este sector y analiza la proyección que podría tener el Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico, recientemente creado por la Ley Orgánica de Comunicación.
En la línea referida como hilo conductor de la publicación, también, consta el ensayo referente al ejercicio periodístico ético, en donde se analiza la contradicción e, incluso, pugna, entre los medios de comunicación tradicionales y los nuevos actores digitales, con sus características emergentes, en el contexto de intereses privados, poderes facticos y manipulación ideológica, frente a lo cual el ejercicio mediático debería erigirse sobre la base de los derechos humanos; a partir de ello, los autores dejan como paréntesis una inquietante interrogante sobre la perspectiva ética en relación con el desarrollo de la Inteligencia Artificial.
De similar forma, el ensayo referido a historias, valores y ejercicio profesional de comunicación, explora el derecho a la libertad de expresión sustentado en las garantías constitucionales que facilita la realización de otros derechos y sienta las bases para procesos de aprendizaje de las personas trabajadoras de la comunicación y la promoción de posiciones deontológicas más sólidas de las mismas, que, a partir de convicciones y prácticas de carácter humanistas, críticas y propositivas, tiendan a respetar la diversidad y dignidad humana.
El ensayo que sigue, plantea un complicado interrogante respecto a si la judicialización de la libertad de expresión es inminente y constituye la única respuesta a la hegemonía del Estado. Para esbozar un criterio al respeto, se echa mano de reflexiones jurídicas emanadas de la jurisprudencia constitucional, estándares desarrollados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros insumos. En esta perspectiva, se analizan los aspectos relativos al derecho al honor, a la libertad de expresión en contextos electorales, al derecho de opinión y responsabilidad ulterior.
El trabajo que se expone de forma continua, asume una específica posición sobre el tema de periodismo ético, desde el análisis de la performance del medio digital La Posta. Respecto a lo cual, se cuestiona el periodismo bajo el argumento de acceder a información sensible y privilegiada, así como los principios deontológicos del ejercicio periodístico.
Por supuesto, en esta gama de contenidos, no podía faltar el análisis de la realidad de las mujeres periodistas, en los escenarios de Ecuador y México, para establecer la incidencia de agresiones contra las mismas y visibilizar la insuficiente protección estatal de su trabajo, lo cual se liga con la impunidad y socava el tejido social. También, en esta línea sobre género, este número propone el análisis y discusión sobre el tratamiento informativo del femicidio presente en las plataformas digitales de medios tradicionales de Ecuador, tomando como objeto de estudio el caso del femicidio sucedido en la ciudad de Ibarra.
En cuanto a los restantes artículos científicos, se indaga sobre la participación ciudadana en procesos de fiscalización y creación de contenidos mediáticos en el país, a fin de comprender los factores que influyen en estos procesos, y el nivel de conocimiento respecto a los mecanismos de participación existentes, analizando la promoción y difusión disponible al respecto. De igual manera, se analiza el ejercicio de fiscalización ciudadana de las actividades gubernamentales y se identifica las condiciones objetivas de disposición y acceso a espacios inclusivos y accesibles para la participación critica ciudadana en el quehacer mediático.
El artículo final trata sobre el Metro de Quito, evidencia la forma como este sistema de trasporte masivo capitalino, está modificando la movilidad de sus habitantes y se configura en un nuevo espacio público y de encuentro, en el que confluyen y entretejen diversas interrelaciones sociales y comunicacionales, lo cual imbrica la construcción permanente y dinámica de la identidad.
Es aquí donde reside lo fascinante de los problemas abordados por los autores, sus esfuerzos no han caído en saco roto. Esta edición de la Revista Enfoques de la Comunicación, es el fruto de una convicción académica, fruto de una sociedad democrática donde los medios de comunicación constituyen un pilar fundamental. No voy a dilucidar más detalles del contenido intelectual que nos ofrecen los autores y autoras, pues, toda la revista es, en sí mismo, una página abierta que invita al lector a su disfrute.
Por mi parte solo me resta agradecer a los autores y autoras por confiar su calidad investigativa a esta nueva edición y que hayan tenido la paciencia de presentar sus reflexiones con auténtica vocación al debate público. Auguro que las temáticas de este número sean el inicio de nuevas discusiones, aun cuando la sociedad necesita textos con contextos y evitar abordar puros pretextos.
Msc. Ricardo Fabián Pascumal Luna
Director de la Revista Enfoques de la Comunicación
Artículo o Ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz, Presidenta del Consejo de Comunicación
Libertad de expresión Libertad de prensa Ejercicio periodístico Periodismo Medios de comunicación
Prólogo
Ricardo Pascumal Luna, Director de la Revista Enfoques de la Comunicación Coordinador General de Promoción de Derechos
Revista Enfoques de la Comunicación Libertad de expresión Periodismo de investigación Judicialización Ética
Métodos de Interpretación Utilizados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Casos Relacionados con la Libertad de Pensamiento y Expresión A Partir de la Opinión Consultiva 05/85
Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación Ricardo Pascumal, Coordinador General de Promoción de Derechos, Consejo de Comunicación Pamela Escudero, Universidad Técnica Particular de Loja
Libertad de expresión Convencionalidad Métodos de interpretación
Periodismo Ecuatoriano: el Negocio de la Verdad al Servicio del Poder Entrevista a Mauro Cerbino
Verónica Luna, Universidad Autónoma de Barcelona Mauro Cerbino, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO
Periodismo Ética Fiscalización Libertad de expresión
Libertad de Expresión, Periodismo e Impunidad. Entrevista a Ricardo Rivas: Seis Años del Secuestro y Asesinato del Equipo Periodístico del Diario «El Comercio» «Nos Faltan Tres»
Mayra Fárez Rubio, Consejo de Comunicación
Periodismo Libertad de expresión Impunidad Derechos Protección a periodistas
Apuntes Éticos Para el Ejercicio Periodístico en el Siglo XXI
Carlos García-Torres, Universidad Técnica Particular de Loja Patricia Pacheco-Montoya, Universidad Técnica Particular de Loja
Ética Unesco Periodismo Globalización Inteligencia artificial
Historias, Valores y Posible Sustento para el Ejercicio Profesional de la Comunicación
Paulina Palacios Herrera Facultad de Comunicación Social – Universidad Central del Ecuador
Regulación constitucional Libertad de expresión Ley de comunicación Literaturas
¿Es Inminente la Judicialización de la Libertad de Expresión, como Única Respuesta a la Hegemonía del Estado?
Gabriela Campoverde Loján, investigadora Independiente Nelson Alvarado Ochoa, investigador Independiente
Libertad de expresión Derecho al honor Responsabilidad ulterior El estado
Periodismo Ético o Nada: un Debate Necesario a Partir de la Posta
Violencia de género Libertad de expresión Impunidad Seguridad Democracia
Tratamiento Informativo Sobre el Feminicidio en Plataformas Digitales de Medios Tradicionales de Ecuador
Melany Marín Llumipanta, Universidad Técnica de Cotopaxi Carolina Saltos Tovar, Universidad Técnica de Cotopaxi Yessenia Cabrera Martínez, Universidad Técnica de Cotopaxi Ricardo Ureña López, Universidad Técnica de Cotopaxi
Feminicidio Medios de comunicación Tratamiento informativo Violencia de género
Efectos de la Crisis en la Percepción Ciudadana 2.0 de los Líderes Políticos de Ecuador y Chile
Gabriela Baquerizo-Neira, Universidad Casa Grande Estefanía Luzuriaga Uribe, Universidad Casa Grande
Comunicación gubernamental Twitter Crisis Reputación Liderazgo político
Participación Ciudadana en Procesos de Fiscalización y Creación de Contenidos Mediáticos en Ecuador
Adultos y Fake News: un Análisis de la Interacción en Facebook
Jessica Michelle Mendoza Leiva, Universidad Nacional de Loja Franklin Gustavo Santín Picoita, Universidad Nacional de Loja Carlos Antonio Granda Cruz, Universidad Nacional de Loja Eduardo Fabio Henriquez Mendoza, Universidad Nacional de Loja
Facebook Fake news Interacción Redes sociales
Todos Las Ven Partir. Las Condiciones Laborales de Mujeres Periodistas Ecuatorianas en 6 Medios, A Partir del Primer Exilio
María José Zabala, investigadora Independiente
Mujer periodista Periodistas de investigación Condiciones de empleo Seguridad de los periodistas Perspectiva de género
Migración Venezolana y el Discurso de Medios Televisivos de Portoviejo
El Metro de Quito: de Sistema de Transporte a Espacio Público de Interacción Social
Julio Bravo Mancero, Universidad Nacional de Chimborazo Julio Bravo Hernández, Estudiante – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Sebastián Bravo Hernández, Estudiante – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Freddy Palacios, Universidad Nacional de Chimborazo
Movilidad Transporte Interacción social Encuentro Diversidad
Revista Enfoques de la Comunicación No. 11 «Periodismo de investigación: ética, judicialización y libertad de expresión»
Varios instrumentos nacionales e internacionales reconocen a la libertad de expresión como un derecho fundamental, siendo clave la libertad de prensa para su ejercicio; de ahí que, entre otras razones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 3 de mayo como el «Día Mundial de la Libertad de Prensa». Entre las motivaciones de esta conmemoración y celebración están: concienciar sobre la ética de la mentada profesión; fortalecer el papel del Estado como responsable de la salvaguarda; defender la independencia de los medios de comunicación; y, rendir homenaje a los periodistas que perdieron la vida por su labor.
Considerando que la Ley Orgánica de Comunicación establece la protección a las personas trabajadoras de la comunicación junto a la creación del Mecanismo de prevención y protección del trabajo periodístico y, a su vez, la responsabilidad que tiene el Consejo de Comunicación en esta materia, es fundamental promover la reflexión y un debate a propósito de esta fecha. Por ello, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento presentó el espacio de diálogo «Protección a periodistas y libertad de expresión».
Este evento virtual contó con un panel de especialistas, mismos que abordaron la temática desde diferentes aristas. Al encuentro asistieron 45 personas quienes participaron con sus preguntas y aportes a través de las redes sociales institucionales; y, al finalizar, recibieron un certificado de participación.
Artículo o Ponencia
Autor
Palabras Clave
Introducción
Consejo de Comunicación
Libertad de expresión Periodismo Libertad de prensa Protección del trabajo periodístico Periodistas
Presentación
Jeannine Cruz
Libertad de expresión Periodismo Libertad de prensa Protección del trabajo periodístico Periodistas Jeannine Cruz Consejo de Comunicación
Ponencia «Protocolos de autoprotección / planes de seguridad para periodistas»
Viviana Yanguma, Coordinadora del área de protección Fundación para la Libertad de Prensa [FLIP]
Libertad de expresión Periodismo Libertad de prensa Protección del trabajo periodístico Periodistas Viviana Yanguma Fundación para la Libertad de Prensa FLIP
Ponencia «Protección a periodistas»
Roberto Rock, Presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa [SIP]
Libertad de expresión Periodismo Libertad de prensa Protección del trabajo periodístico Periodistas Roberto Rock Sociedad Interamericana de Prensa SIP
Ponencia «Discursos de odio y la amenaza que representan para el periodismo libre»
Branco Di Fátima, investigador Júnior – LabCom de la Universidad de Beira Interio
Libertad de expresión Periodismo Libertad de prensa Protección del trabajo periodístico Periodistas Branco Di Fátima
Ponencia «Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico»
Ricardo Rivas, Presidente del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico
Libertad de expresión Periodismo Libertad de prensa Protección del trabajo periodístico Periodistas Ricardo Rivas Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico
Espacio de diálogo “Protección a periodistas y libertad de expresión”
El Consejo de Comunicación ha activado los protocolos de seguridad pertinentes con el objetivo de garantizar la protección y el bienestar del personal de Gamavisión. Estamos trabajando en estrecha colaboración con las autoridades del Ministerio del Interior para investigar una amenaza dirigida contra este medio de comunicación. Queremos expresar nuestro enérgico rechazo ante cualquier acto de intimidación o violencia dirigido hacia los medios de comunicación. Instamos a las autoridades competentes a llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre este caso para identificar a los responsables y tomar las acciones necesarias para garantizar la seguridad de todos los involucrados.
El Consejo de Comunicación estará vigilante durante todo el proceso y reafirma su compromiso con la defensa de la libertad de expresión y la seguridad de todos los trabajadores de los medios de comunicación.
Activamos protocolos de seguridad para proteger a los trabajadores de Gamavisión
El Consejo de Comunicación expresa su rechazo ante el reciente atentado sufrido en las instalaciones del medio de comunicación Prensa La Verdad en el cantón Milagro. Este acto de violencia constituye un agravio a la libertad de expresión y al ejercicio del periodismo independiente.
Instamos a las autoridades competentes a llevar a cabo una investigación exhaustiva y transparente para esclarecer este atentado y llevar ante la justicia a los responsables. Es crucial que se garantice un entorno seguro para que los periodistas puedan realizar su trabajo sin temor a represalias ni violencia.
El Consejo de Comunicación reafirma su compromiso con la promoción de un ambiente propicio para el ejercicio libre y responsable de los profesionales de la comunicación, así como con la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión en todas sus formas.
Rechazamos el reciente atentado sufrido en las instalaciones del medio de comunicación Prensa La Verdad en el cantón Milagro