Informe anual de agresiones a trabajadores de la comunicación
Sistematizar los datos y cifras vinculados a agresiones contra periodistas en Ecuador, entre el 23 de julio y el 31 de diciembre de 2021.
Trabajadoras de la comunicación
Sistematizar los datos y cifras vinculados a agresiones contra periodistas en Ecuador, entre el 23 de julio y el 31 de diciembre de 2021.
Las periodistas tratan muchos retos y conflictos en su ejercicio profesional; tanto en su condición como trabajadoras de la comunicación, como en su condición de mujeres, llegando muchas veces a ser víctimas, lamentablemente, de violencia de género. Según la Unesco, los ataques que enfrentan las mujeres periodistas pueden ir desde la estigmatización, expresión de odios, sexista, agresión física, violación sexual, el trolling por personas con identidad anónima que les agreden en plataformas virtuales e internet, hasta el asesinato.
Las amenazas que enfrentan las mujeres trabajadoras de la comunicación debilitan la libertad de expresión y, por ende, resquebrajan la democracia. Para ponerles algunos datos, desde mediados de julio del año anterior, poco después de haber iniciado mi gestión hasta febrero de 2022 hemos registrado 33 casos de periodistas mujeres agredidas o amenazadas.
Artículo o ponencia | Autor | Palabras Clave |
---|---|---|
Presentación | Jeannine Cruz | Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Jeannine Cruz Consejo de Comunicación |
Ponencia | Janet Hinostroza | Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Consejo de Comunicación |
Ponencia | Catalina Mier | Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Consejo de Comunicación |
Ponencia | Juan Pablo Albán | Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Consejo de Comunicación |
Por la relevancia del Caso y a propósito del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es oportuno convocar la atención de la sociedad y evaluar los avances y retos presentes en este ámbito. Por ello, con base a sus atribuciones relacionadas con la protección a periodistas y la promoción de la libertad de expresión, el Consejo de Comunicación presentó el conversatorio virtual: Por la no violencia contra las mujeres periodistas. La historia de Jineth Bedoya (Colombia)
Este espacio, virtual y gratuito, contó con un panel encabezado por Jineth Bedoya (Colombia) quien, junto a especialistas de primer nivel, reflexionaron sobre la importancia de la Sentencia como parte de la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, desde la esfera comunicacional. Fueron muchos las y los asistentes quienes participaron con preguntas y comentarios; y, al finalizar, recibieron un certificado.
Artículo o ponencia | Autor | Palabras Clave |
---|---|---|
Introducción | Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Consejo de Comunicación Ecuador Violencia contra las mujeres Violencia | |
Ponencia de María Sol Borja, editora asociada y editora política en GK | María Sol Borja | Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos María Sol Borja GK Roles de género Redes sociales Ciberacoso Ecuador Unesco Violencia digital Violencia contra las mujeres Discurso de violencia Misoginia Ecuador Consejo de Comunicación |
Ponencia de Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) | Jonathan Bock | Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Jonathan Bock Fundación para la Libertad de Prensa Ecuador Consejo de Comunicación Violencia contra las mujeres Ciberacoso Medios de comunicación El Comercio Nos faltan 3 |
JPonencia de Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación | Jeannine Cruz | Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Violencia contra las mujeres Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Jeannine Cruz Consejo de Comunicación Ecuador El Comercio Nos faltan 3 |
Ponencia de Jineth Bedoya, periodista (Colombia) | Jineth Bedoya | Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Violencia contra las mujeres Ecuador Consejo de Comunicación |