Llamamos a los medios de comunicación a constituirse en agentes aliados en la lucha contra la erradicion de la violencia contra la mujer
El Consejo de Comunicación hace un llamado a los medios de comunicación a constituirse en agentes aliados en la lucha por la erradicación de la violencia contra la mujer, a través del tratamiento adecuado de la información y el uso apropiado del lenguaje, como medidas que generan un entorno de respeto hacia las audiencias.
Recomendamos la adopción de las acciones necesarias para prescindir del uso de expresiones que perpetúen posturas denigrantes, racistas, violentas y sexistas; evitando la cosificación de la mujer. Por ello, expresamos nuestro rechazo al contenido difundido por el medio de comunicación Centro Digital en su programa Del Día a la Noche.
Por lo expuesto, el Consejo de Comunicación insta a los medios aplicar normas de regulación voluntaria, como lo establece art. 9.1 de la Ley Orgánica de Comunicación.
Mesa Técnica de Evaluación de Agresiones a Trabajadores de la Comunicación
Consejo de Comunicación activa Mesa Técnica de Evaluación de Agresiones a Trabajadores de la Comunicación
El Consejo de Comunicación convocó a la Mesa Técnica de Evaluación de Agresiones a Trabajadores de la Comunicación, la misma que está conformada por varias autoridades y organizaciones de la sociedad civil vinculadas con la protección a periodistas.
El Ministro del Interior, Juan Zapata, dispuso el apoyo para reforzar la protección a los periodistas y establecer acciones conforme a la actual Ley de Comunicación aprobada hace pocos meses, donde se instaura un Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico.
A la cita acudieron representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-, instituciones del Estado y medios de comunicación a fin de establecer estrategias para la protección de periodistas. Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación, agradeció a los asistentes por su ágil activación e instó a generar espacios de cooperación estratégica, fortalecer las herramientas de prevención y realizar un acompañamiento frente a posibles ataques a trabajadores de la comunicación.
Finalmente, Jeannine Cruz destacó la importancia de un Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico. Además, recalcó que con la actual ley se han realizado los cambios necesarios y que es imperativo la coordinación con otras instituciones para alcanzar este objetivo
Condenamos el discurso estigmatizante en contra de la periodista Carla Maldonado
El Consejo de Comunicación condena el discurso estigmatizante en contra de la periodista Carla Maldonado y recuerda la importancia del quehacer periodístico para nuestra sociedad.
Reiteramos nuestro compromiso a favor de la libertad de expresión como piedra angular de los estados democráticos.
La libertad de expresión durante los procesos electorales es fundamental para la democracia
El Consejo de Comunicación recuerda que los candidatos a cargos de elección popular están expuestos al escrutinio público. La libertad de expresión durante los procesos electorales es fundamental para la democracia.
Lo acontecido con la periodista Sofía Montoya, demuestra la falta de tolerancia hacia el trabajo periodístico. Hacemos un llamado a fomentar un ambiente óptimo para el desenvolvimiento del periodismo y la circulación de ideas, base principal para la libertad de expresión.
Seguimiento al caso de la periodista Dayanna Monroy
El Consejo de Comunicación en el ámbito de sus atribuciones, propende a garantizar el ejercicio de las libertades de prensa y de expresión. En este marco, se mantiene vigilante y realiza el seguimiento al caso de la periodista Dayanna Monroy que, como es de conocimiento público, ha sido objeto de ataques y descalificaciones en reiteradas ocasiones.
Estas formas de violencia silencian y deslegitiman el trabajo de los comunicadores. Reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de periodistas y trabajadores de la comunicación.
El impacto social de la violencia es inmediato y de largo alcance, incluye múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales; afecta negativamente el bienestar e impide la plena participación en la sociedad de la ciudadanía que ha sido expuesta a este fenómeno. Es por esto que la legislación ecuatoriana y los instrumentos internacionales de derechos humanos reconocen y brindan cobertura al derecho a la no violencia, y a la no revictimización de las víctimas.
En este contexto, el tratamiento de la información que los medios comunicación realizan es neurálgico para la construcción de una comunicación respetuosa de los derechos de las personas víctimas de violencia. Acción que, en concordancia con la responsabilidad social, civil y ulterior de los medios de comunicación, fortalece la libertad de expresión, en sus dimensiones individual y colectiva.
A la luz de lo determinado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de la sentencia del caso Bedoya Lima, que obligó al Estado a prevenir violaciones y garantizar el trabajo periodístico, se vuelve urgente generar herramientas idóneas para el desenvolvimiento de las y los profesionales y trabajadores de la comunicación. Con este antecedente, frente a la situación de especial vulnerabilidad de las víctimas de actos violentos y con el objeto de propender a la protección de las y los periodistas, el Consejo de Comunicación, ha desarrollado el “Manual para Evitar la Revictimización a través de los Medios de Comunicación”.
Este documento técnico sistematiza la bibliografía de corte académico existente sobre temas relacionados con la revictimización a las personas expuestas a las diversas dimensiones de la violencia. Aborda la libertad de expresión, las narrativas mediáticas y el tratamiento informativo en relación a la revictimización con el fin de brindar estrategias de prevención al momento de la ejecución de coberturas periodísticas de este tipo de acontecimientos.
Desde mi función como presidenta de esta Institución, me es grato presentar un documento que aborda la revictimización de forma integral con el fin de sensibilizar y capacitar a las y los periodistas sobre las incidencias que tiene este fenómeno en el ejercicio profesional. Por consiguiente, aliento a quienes de una u otra forma trabajan en este tipo de coberturas a tomar en cuenta las orientaciones que este documento ofrece en aras de propender a la protección y precautelación de los derechos.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Manual para evitar la revictimización a través de los medios de comunicación
Paola Martínez Carlos Vizuete
Derecho de acceso a la información pública Medios de comunicación Ejercicio periodístico Libertad de expresión Información pública Ley de Acceso a la Información Pública
Manual para evitar la Revictimización a través de los medios de comunicación
La libertad de expresión protege el derecho de las y los periodistas a expresar sus pensamientos, abordar los temas de interés social en debate y llevarlos a los medios de comunicación, pero, sobre todo, despertar la atención de los diversos grupos sociales y del gobierno sobre las distintas problemáticas que los afecta. Sin el derecho a la libertad de expresión es imposible que los y las periodistas mantengan informada a la ciudadanía o exijan a las autoridades una adecuada rendición de cuentas, siendo este último uno de los componentes más importantes del derecho a la libertad de expresión, el del acceso a la información, el cual está consagrado en la legislación vigente.
El acceso a la información pública es de vital importancia para el desarrollo de un trabajo periodístico de calidad, pues permite generar procesos de transparencia, pero, cuando se ponen barreras a las y los periodistas al momento de buscar información sobre la gestión pública, se atenta contra el derecho a la libertad de expresión y se pone en riesgo al profesional de la comunicación. Por esta razón, el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación, ha elaborado el presente “Manual sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública y Transparencia para Minimizar el Riesgo del Trabajo Periodístico”.
Este es un documento técnico que sistematiza la bibliografía de corte académico existente, con el fin de generar una herramienta que guíe a periodistas y trabajadores de la comunicación en los diversos elementos que conlleva el derecho a la búsqueda de información pública; así como facilitar el acceso a este tipo de información para minimizar los riesgos asociados a esta dinámica en su labor periodística.
Desde mi función, como Presidenta del Consejo de Comunicación me es grato presentar un documento que aborda el acceso a la información y presenta, de manera detallada, diversas normativas y, de una forma práctica, muestra los pasos para ejercer este derecho sin limitaciones. Con ello buscamos fortalecer el ejercicio periodístico para reducir riesgos, por consiguiente, animo a periodistas a tomar en cuenta las orientaciones que en este documento se presentan en favor de transparentar el ejercicio público y de esta forma combatir la corrupción, el abuso de poder o cualquier otra inconstitucionalidad pública; si todos estamos informados sabemos cómo se están gastando los recursos y cómo se gestiona en la política pública.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Manual para evitar la revictimización a través de los medios de comunicación
Fernanda Espinoza Paola Martínez Carlos Vizuete Andrés Mier Daniela Bravo
Violencia Tratamiento de la información Derechos de las personas Víctimas de violencia Medios de comunicación Libertad de expresión Revictimización
Manual Sobre Derecho Acceso de Información Pública y Transparencia para Minimizar el Riesgo del Trabajo Periodístico
Informamos a la Fiscalía General del Estado, ante el atentado al medio de comunicación Sono Onda en Portoviejo
El Consejo de Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación, en el marco de las atribuciones que le establece la Ley Orgánica de Comunicación, ante el atentado al medio de comunicación Sono Onda en Portoviejo, informará a la Fiscalía General del Estado a fin de que las investigaciones determinen o excluyan la posibilidad de que los hechos guarden relación con el trabajo periodístico.
En el próximo inicio de la campaña electoral, el trabajo periodístico tiene gran importancia pues permite a la ciudadanía exponer sus necesidades y conocer las propuestas de distintas candidaturas. Proteger a trabajadores de la comunicación, en este contexto, implica también proteger el derecho de la ciudadanía a tomar decisiones informadas.
Me es grato presentar este octavo número con la noticia de que la Revista Enfoques de la Comunicación “Comunicación y diversidad” ha sido aceptada para su inclusión en el Catálogo 2.0 de Latindex y en el DOAJ, bases que proporcionan acceso a revistas académicas de alta calidad.
Desde su primer número, en 2019, producto de divulgación científica y cultural, Revista Enfoques de la Comunicación, ha difundido artículos, ensayos, entrevistas, recensiones y otros aportes de interés en el ámbito de la comunicación que han sido sometidos a un riguroso proceso de revisión por pares académicos. Es por ello, que la Indexación constituye un gran esfuerzo de muchos actores internos y externos del Consejo de Comunicación, donde especialmente quiero destacar el trabajo del Consejo Editorial de la Revista, del equipo técnico de la Institución, de los académicos que colaboran número tras número en calidad de revisores, pero, sobre todo, de los articulistas nacionales y extranjeros que consideraron a nuestra publicación como una oportunidad para presentar sus trabajos.
El tema que hemos elegido para este número es “Comunicación y diversidad”, que abre un abanico de aristas que, desde el ámbito de la comunicación, hemos pretendido analizar.
La crisis humanitaria, los procesos migratorios y su abordaje mediático, se presentan en el artículo Estudios de la Migración Venezolana en el Ecuador: Tratamiento Informativo en los Medios de Comunicación Ecuatorianos, que pone de relieve la migración, en su complejidad, abordada por los medios de comunicación ecuatorianos.
Artículo o Ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz
Revista Enfoques de la Comunicación Comunicación Diversidad Revista académica
Prólogo
Cristina Reyes
Revista Enfoques de la Comunicación Comunicación Diversidad Revista académica
Estudios de la Migración Venezolana en el Ecuador: Tratamiento Informativo en los Medios de Comunicación Ecuatorianos
Edison Gerardo Mesias Herrera Bryan Alberto Fauta Tipán Marcos Paulo Dutra de Miranda
Comunicación Migración venezolana Statu quo Tratamiento mediático Discriminación
Comunicación: Encuentro y Relación en la Diversidad
Catalina López Chávez
Comunicación Diversidad Relaciones Interacción
Reflexiones y Resultados Específicos sobre Periodistas Mujeres de/y de Algunos Grupos de Atención Prioritaria extraídos del Estudio “La información de Relevancia Pública o Interés General y los Mecanismos de Acceso a la Información Pública para Periodistas Durante el Estado de Excepción por la COVID-19”
Michelle Moretti
Acceso a la información pública Grupos de atención prioritaria Periodistas Mujeres COVID-19
Diversidad e Inclusión en Educación Superior a Distancia
María Josefa Rubio Gómez
Inclusión Diversidad Educación Superior a distancia Igualdad de oportunidades Grupos prioritarios
Tratamiento Informativo de la Diversidad Sexo Genérica en los Medios de Comunicación
Carlos Vizuete Paola Martínez Andrés Mier Daniela Bravo
Libertad de expresión Tratamiento informativo LGBTIQ+ Diversidades sexo genéricas
Investigación Exploratoria para la Justificación de una Observancia del Estudio de la Cooperación Internacional para Evidenciar Avances de la Ejecución de Políticas Públicas de Riesgos y Desastres y de Acceso a la Tecnología según la ANID 2021 – 2025 para la Atención de Personas con Discapacidad
Tatiana Escobar Haro Silvia Andrade Miguel Montenegro López Williams Borja Salazar
Políticas públicas Discapacidad Acceso Tecnología de la información y comunicación
Desde la diversidad, construimos igualdad
Iván Alexis Villarreal Morán
Diálogos intergeneracionales Buen trato Relaciones intergeneracionales Acuerdos de convivencia Adulto-centrismo Igualdad Comunicación con enfoque de derechos
Nos unimos a las expresiones de pesar ante la muerte del periodista Henry Vivanco Castro
El Consejo de Comunicación se une a las expresiones de pesar ante la muerte del periodista Henry Vivanco Castro, ocurrida en Huaquillas en días recientes. Es urgente que las investigaciones de la autoridad competente determinen si este hecho podría tener relación con su trabajo periodístico, por lo que esta institución referirá a la Fiscalía General del Estado la información que hasta el momento ha recabado.
Independientemente del contexto en que ocurrieran los hechos, es necesario notar que cada muerte de un trabajador de la comunicación genera silencios que afectan a la sociedad y al ejercicio del derecho a la libertad de expresión.