Ante las amenazas perpetradas en contra de varios periodistas en la provincia de Esmeraldas, el Consejo de Comunicación informa que puso en marcha acciones concretas con las Instituciones pertinentes.
Al mismo tiempo, tomamos contacto con la Policía Nacional, a fin de brindar la asistencia respectiva.
Recordamos que los atentados en contra de la libertad de prensa y el derecho a la libre expresión, repercuten negativamente en el desarrollo de sociedades modernas y democráticas.
Articulamos acciones a favor de los periodistas en Esmeraldas
El inicio de procesos judiciales de funcionarios públicos, en contra de periodistas por ejercer las libertades de expresión e información, vulnera los principios constitucionales sobre los que se fundamenta un Estado democrático, entre los que se incluyen los derechos a opinar y a ejercer una comunicación libre.
El Consejo de Comunicación recuerda a todos los funcionarios públicos, que su gestión está sujeta a un amplio escrutinio de la ciudadanía y de los periodistas. De allí que la denuncia presentada en contra del periodista de Diario Expreso, Roberto Aguilar, se constituya en una herramienta que amedrenta el libre flujo de ideas en una sociedad.
Es indispensable que quienes tienen el poder de administrar justicia precautelen los valores constitucionales, fundamentales de un Estado democrático, así como, apliquen adecuadamente los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Recordamos a todos los funcionarios públicos, que su gestión está sujeta a un amplio escrutinio de la ciudadanía y de los periodistas.
Condenamos las amenazas continuas a las que se encuentran expuestos los trabajadores de la comunicación y reiteramos nuestra preocupación por los obstáculos que encuentra la labor periodística y el derecho a la libertad de expresión en el país.
Frente a un nuevo hecho, en el que un comunicador debió reubicar su lugar de residencia, estamos vigilantes de que las instituciones competentes desarrollen las investigaciones necesarias para sancionar conforme a derecho a los responsables de este tipo de intimidaciones.
Condenamos las amenazas continuas a las que se encuentran expuestos los trabajadores de la comunicación
Resaltamos que el exilio forzado de periodistas fractura el derecho a la libertad de expresión, principio básico de las sociedades democráticas.
El Consejo de Comunicación condena los crecientes hechos de violencia contra periodistas. En lo que va del año, se registran 5 comunicadores que han tenido que salir del país debido a amenazas. El último caso se registró hace unos días, el mismo fue trasladado mediante una denuncia a las instituciones competentes.
Es imperante que las instituciones del Estado actúen en estos casos para trabajar de manera coordinada, a fin de precautelar la seguridad de periodistas y su libre ejercicio.
La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 35, establece como parte de los grupos de atención prioritaria a las personas con discapacidad; a la par, sobre el derecho a la información y comunicación determina: “El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a otras que permitan la inclusión de las personas con discapacidad”.
La Ley Orgánica de Comunicación2 , en el artículo 35, consta el “derecho al acceso de las personas con discapacidad”. En este, se dicta la responsabilidad puntual para los medios de comunicación de incorporar progresivamente mecanismos como: uso de subtitulación, recuadro para intérprete de lengua de señas, sistema braille, entre otros. En referencia a este particular y en el marco de sus atribuciones, el Consejo de Comunicación presenta el conversatorio virtual: “Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”.
Un encuentro que contó con la participación de representantes de organizaciones vinculadas al tema, para debatir y reflexionar sobre este ámbito. Un total de 80 participantes se dieron cita en este espacio; ellos pudieron realizar preguntas y comentarios a través de los canales institucionales y, a finalizar, recibir su certificado tras llenar el formulario.
Artículo o Ponencia
Autor
Palabras Clave
“Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”
Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados: – Pedro Galarza, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades [Conadis] – Pamela Salazar, Coordinadora de Comunicación de la Federación de Ecuatorianos con Discapacidad Física [Fenedif] – Rodolfo Minchalo, Presidente de la Federación de Personas Sordas del Ecuador [Fenasec]
Libertad de expresión Personas con discapacidad Medios de comunicación Consejo de Comunicación Conadis Fenedif Fenasec
Conversatorio “Libertad de expresión, medios de comunicación y discapacidad”
El Consejo de Comunicación destaca la importancia de proteger el ejercicio periodístico. En este sentido, el Reglamento General a la Ley de Comunicación es una pieza clave para continuar con la implementación del Mecanismo de Prevención y Protección del Trabajo Periodístico.
Dicho mecanismo, será un instrumento fundamental que permitirá articular acciones concretas con otras instituciones para la defensa de los derechos de periodistas y trabajadores de la comunicación del país.
Como Institución, continuamos trabajando con el objetivo de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica de Comunicación.
Es indispensable generar un ambiente seguro y respetuoso para el ejercicio periodístico, que contribuya al robustecimiento de la libertad de expresión y la democracia.
Destacamos la importancia de proteger el ejercicio periodístico
La judicialización a periodistas deja un nefasto precedente para la libertad de expresión
El Consejo de Comunicación, frente a los crecientes casos de hostigamiento a periodistas a través del sistema de justicia, se contactó con representantes de los medios de comunicación ”La Data Ec“ y ”Ciudad Tv“, para brindar asesoría técnico-legal, alineada a estándares internacionales.
La judicialización a periodistas deja un nefasto precedente para la libertad de expresión. Por tanto, es imperativo proteger el trabajo periodístico y velar por espacios seguros para su desarrollo.
Con la reforma a la Ley Orgánica de Comunicación se incluye como parte de las funciones del Consejo de Comunicación: “Estudiar y divulgar públicamente la discusión y juicio de las actuaciones éticas conflictivas que se dan en los medios de comunicación”. En este marco es propicio revisar la Sentencia Nro. 1651-12-EP/20 de la Corte Constitucional del Ecuador [CCE], sobre ENSA [Editores Nacionales S.A.] y el Tribunal Contencioso Electoral [TCE].
Resumiendo el documento: en 2011, la revista «Vistazo» publica en su sección Editorial el texto “Un no rotundo”, acompañado de una imagen de la papeleta del Referéndum y Enmienda Constitucional, donde se marca «No» en las preguntas 3, 4, 5 y 9. El mismo año, cinco organizaciones demandaron ante el Tribunal Contencioso Electoral [TCE] a ENSA [Editores Nacionales S.A.] por considerar que el contenido era propaganda política: en primera instancia, se falla a favor de la Revista; pero, en 2012, en segunda instancia se sanciona al medio de comunicación con una multa de ochenta mil dólares.
En 2020, la parte acusada presenta una acción extraordinaria de protección ante la Corte Constitucional del Ecuador [CCE] quien resuelve: dejar sin efecto la Sentencia de 2012 y declarar vulneración al debido proceso y a la libertad de expresión. Además, obliga al Tribunal Contencios Electoral [TCE], entre otras acciones, a desarrollar espacios de capacitación.
Con estos antecedentes, frente a las nuevas responsabilidades de la Institución, se presentó el espacio “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el «Caso Vistazo» No. 1651- 12-EP-20”, donde representantes de las partes involucradas junto a la ciudadanía participaron de un debate propositivo, cuyo objetivo central fue promover la importancia de la libertad de expresión y de prensa para la democracia.
Al conversatorio virtual asistieron 49 participantes, mismos que –una vez llenado el formulario de inscripción- recibieron un certificado de participación
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Memorias del Conversatorio virtual: “Libertad de prensa y derechos”Caso Vistazo. Análisis de la sentencia No. 1651-12-EP/20
Elaborado por la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento Ponentes invitados: – Teresa Nuques, jueza de la Corte Constitucional del Ecuador – Milton Paredes, director ejecutivo del Instituto de la Democracia
Libertad de expresión Libertad de prensa Procesos electorales Medios de comunicación Jeannine Cruz Consejo de Comunicación Teresa Nuques Corte Constitucional del Ecuador Milton Paredes Instituto de la Democracia
Conversatorio Virtual “Libertad de Prensa y Derechos: Análisis de la Sentencia sobre el Caso Vistazo”
Desde el Consejo de Comunicación, estamos enfocados en articular la participación de la institucionalidad pública y privada que -conjuntamente con el sector académico y demás actores del sistema- propicie al ejercicio pleno de los derechos a la comunicación.
Con la reforma a la ley de comunicación, promulgada en noviembre del año anterior, el trabajo que veníamos desarrollando con la academia, se fortalece aún más.
La gestión de producción de publicaciones que se lleva a cabo por la institución se traduce en la generación de fuentes de consulta de información relacionada con la libertad de expresión y derechos conexos. Estos productos están orientados a fomentar los procesos de alfabetización y la formación de audiencias críticas con respecto a los contendidos comunicacionales, así como propiciar al diálogo ciudadano desde diversas miradas a partir de debates y análisis críticos, que involucran diferentes sectores de la sociedad.
En esta oportunidad, en la Revista Enfoques de la Comunicación 9 “Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico”, decidimos centrar la mirada en el espacio público, debido a que éste constituye el lugar de construcción social, del encuentro, de interacción, que representa la identificación simbólica, de reivindicación de derechos, que consolida la identidad y memoria social. Mirando desde el enfoque comunicacional, los espacios públicos adquieren una gran importancia para el disfrute y el ejercicio de la libertad de expresión, ya que este es uno de los ámbitos sociales en donde se construye la opinión pública, inherente al ejercicio de la ciudadanía como parte de todo proceso democrático.
Artículo o Ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz
Revista Enfoques de la Comunicación Comunicación Investigación academia Libertad de expresión Espacio público Ejercicio periodístico
Prólogo
Cristina Reyes
Revista Enfoques de la Comunicación Comunicación Libertad de expresión Espacio público Ejercicio periodístico
Hitos Históricos, Normativa y Jurisprudencia sobre la Definición «Trabajadores de la Comunicación en Ecuador»
Ricardo Pascumal Luna
Periodismo Periodista Trabajadores de la comunicación Seguridad Ecuador
Superación del Derecho a la Libertad de Expresión en la Insurrección de Junio de 2022 en Ecuador
Cristina Benavides Jacqueline Artieda
Protesta social Libertad de expresión Movimiento Indígena Acción Colectiva Ecuador
Protestas del 2022. Aproximación desde el Periodismo de Opinión
Julio Bravo Mancero Andrés Murillo Antoni Vaca Carlos Larrea
Discurso Representación Simbolismo Comunicación Protesta Social
Protesta Social y Libertad de Expresión. El Ejercicio Periodístico en la Encrucijada
Pablo Romero Guayasamín
Libertad de expresión Protesta social Periodismo Hegemonía Ideología
Poder Político y Protesta Social: La Libertad de Expresión Como «Significante Vacío»
Wilson Benavides Vásquez
Poder Político Protesta social Libertad de expresión Democracia
Gobierno, Ciudadanía y Medios: Análisis de la Libertad de Expresión durante las Protestas Sociales
Lilia Arias Medina Magaly Benalcázar-Luna
Ciudadanía Gobierno Libertad de expresión Medios de comunicación Protesta
Creación de Medios de Comunicación Especializados en Ciclismo y Atención a Nuevas Audiencias en Ecuador
Andrés Naranjo Guerrero Andrés Luna Montalvo Santiago Guerrero Vinueza
Ciclismo Periodismo Deportivo Portal Digital Contenido Carapaz
Gestión y Planificación de la Información y Comunicación
Andrés Espinel
Comunicación Gestión Información Organización Planificación TIC
Comunicar desde la Trinchera. El Dircom en Tiempos del Terrorismo de ETA en España
José Luis López
Director de comunicación Dircom Ejercicio periodístico Terrorismo
Revista Enfoques de la Comunicación Nro. 9 “Libertad de expresión, espacio público y el ejercicio periodístico”
Hacemos un llamado a garantizar el libre desarrollo de coberturas de prensa
El Consejo de Comunicación, frente a la obstaculización del trabajo periodístico del comunicador deportivo Giancarlo Bonifas, hace un llamado a garantizar el libre desarrollo de coberturas de prensa.
Exhortamos a propiciar un entorno seguro para que los trabajadores de la comunicación puedan ejercer su profesión de manera clara e independiente. Es indispensable respetar el derecho constitucional al libre acceso y difusión de la información.