Ejercicio periodístico

Ejercicio periodístico

Manual para evitar la Revictimización a través de los medios de comunicación

Manual para evitar la Revictimización a través de los medios de comunicación

El impacto social de la violencia es inmediato y de largo alcance, incluye múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales; afecta negativamente el bienestar e impide la plena participación en la sociedad de la ciudadanía que ha sido expuesta a este fenómeno. Es por esto que la legislación ecuatoriana y los instrumentos internacionales de derechos humanos reconocen y brindan cobertura al derecho a la no violencia, y a la no revictimización de las víctimas. 

En este contexto, el tratamiento de la información que los medios comunicación realizan es neurálgico para la construcción de una comunicación respetuosa de los derechos de las personas víctimas de violencia. Acción que, en concordancia con la responsabilidad social, civil y ulterior de los medios de comunicación, fortalece la libertad de expresión, en sus dimensiones individual y colectiva. 

A la luz de lo determinado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a través de la sentencia del caso Bedoya Lima, que obligó al Estado a prevenir violaciones y garantizar el trabajo periodístico, se vuelve urgente generar herramientas idóneas para el desenvolvimiento de las y los profesionales y trabajadores de la comunicación. Con este antecedente, frente a la situación de especial vulnerabilidad de las víctimas de actos violentos y con el objeto de propender a la protección de las y los periodistas, el Consejo de Comunicación, ha desarrollado el “Manual para Evitar la Revictimización a través de los Medios de Comunicación”. 

Este documento técnico sistematiza la bibliografía de corte académico existente sobre temas relacionados con la revictimización a las personas expuestas a las diversas dimensiones de la violencia. Aborda la libertad de expresión, las narrativas mediáticas y el tratamiento informativo en relación a la revictimización con el fin de brindar estrategias de prevención al momento de la ejecución de coberturas periodísticas de este tipo de acontecimientos. 

Desde mi función como presidenta de esta Institución, me es grato presentar un documento que aborda la revictimización de forma integral con el fin de sensibilizar y capacitar a las y los periodistas sobre las incidencias que tiene este fenómeno en el ejercicio profesional. Por consiguiente, aliento a quienes de una u otra forma trabajan en este tipo de coberturas a tomar en cuenta las orientaciones que este documento ofrece en aras de propender a la protección y precautelación de los derechos.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Manual para evitar la revictimización a través de los medios de comunicaciónPaola Martínez
Carlos Vizuete
Derecho de acceso a la información pública
Medios de comunicación
Ejercicio periodístico
Libertad de expresión
Información pública
Ley de Acceso a la Información Pública

Manual para evitar la Revictimización a través de los medios de comunicación

Revista Enfoques de la Comunicación 7 “Seguridad para periodistas, libertad de expresión y el ejercicio periodístico”

Gestionar una revista de divulgación científica y cultural es apostar al conocimiento. Conscientes de nuestrorol -como Consejo de Comunicación- en esta noble y por demás compleja tarea, con el apoyo de la academia, hemos creado un producto que responde a la necesidad de generar espacios de diálogo en materia que nos compete, que nace con la finalidad de difundir los avances y desafíos que enfrentamos en el ámbito de la comunicación; y pretende despertar el interés de los lectores por las diversas dimensiones y enfoques que estas problemáticas conllevan, propiciando al desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento.

Es indiscutible la relevancia que representa el desarrollo de investigaciones, análisis y estudios de casos para la producción y promoción del conocimiento en el área de la comunicación. La Revista Enfoques de la Comunicación constituye un espacio donde los actores del Sistema de Comunicación Social (SCS) y la sociedad en general, pueden reflexionar, analizar y debatir sobre temas relacionados con los derechos a la comunicación. En esta oportunidad tengo el enorme agrado de presentar el resultado de esta gestión institucional

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónJeannine CruzComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Consejo de Comunicación
PrólogoVladimir AndocillaComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Talleres internos
Consejo de Comunicación
María Dolores Miño
Juan Pablo Albán
Patricia Calero
Wendy Reyes
Sonia Romero
IntroducciónConsejo Editorial de la Revista Enfoques de la Comunicación:
Mgs. Franklin Falconí, Universidad Técnica de Cotopaxi (Latacunga, Ecuador)
Mgs. Dayana León, Universidad de las Américas (Quito, Ecuador)
Ph.D. Kruzkaya Ordóñez, Universidad Técnica Particular de Loja (Loja, Ecuador)
Mgs. Eduardo Torres Carmagnola, Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina)
Ph.D. Miguel Vásquez, Universidad de Guayaquil (Quito, Ecuador)
Mgs. Danilo Villarroel, Universidad Estatal de Bolívar (Guaranda, Ecuador) / Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (Fenape)
Revista Enfoques de la Comunicación
Tratamiento informativo
Personas privadas de la libertad
Medios de comunicación
Ejercicio periodístico
Periodistas
Precariedad laboral
Derechos salariales
Pasaporte Educativo
Educomunicación
Niñas, niños y adolescentes
Red de Radios Comunitarias
CORAPE
Emergencia sanitaria
Acceso a la información pública
Derechos humanos
Periodismo de investigación
Big Data
Periodismo en México
Riesgo
Mujeres
Género
Valeria Luiselli
Labor periodística
Estado de Excepción
COVID-19
DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA SEGURIDAD DE 31 LOS PERIODISTAS CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2022S.E. Sr. Abdulla Shahid
Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas
S.E. Sr. Santiago Irazabal Mourão
Presidente de la Conferencia General de la UNESCO
S.E. Sr. Federico Villegas
Presidente del Consejo de Derechos Humanos
Derechos humanos
Seguridad
Periodistas
Libertad de expresión
Libertad de prensa
Medios de comunicación
Día Mundial de la Libertad de Prensa
Protección
Ejercicio periodístico
Tratamiento informativo de personas privadas de la libertad en los medios de comunicación social. barreras y retos para el ejercicio periodísticoFernanda Espinoza J.
Paola Martínez S.
Andrés Mier A.
Personas privadas de la libertad
PPL
Medios de comunicación
Libertad de expresión
Periodistas: Entre la Precariedad Laboral y el Incumplimiento
de Sus Derechos Salariales
Hernán R. Abad Toro
Gisel C. Siranaula Zaruma
Profesión
Precarización
Periodismo
Remuneración
Situación económica
Pasaporte Educativo: Educomunicación para Niñas, Niños y Adolescentes a través de la Red de Radios Comunitarias de
CORAPE Durante la Emergencia Sanitaria
Jorge E. Guachamín
Sofía M. Meneses Andrade
Educomunicación
Comunicación comunitaria
Radio comunitaria
Infancia
El Acceso a la Información Pública desde una Perspectiva en
los Derechos Humanos
Juan J. Simon CampañaAcceso a la información
Libertad de expresión
Derechos humanos
Transparencia
El Periodismo de Investigación en la Era del Big DataNicole Cevallos VillamarínAcceso información pública
Datos
Ejercicio periodístico
Ecuador
Internacional
El Periodismo en México: una Profesión de Alto Riesgo Sin
Reconocimiento Legal
Mariana Chávez CastañedaPeriodismo
Precariedad laboral
Violencia
Mujeres Lideresas no Tienen el Apoyo de Su Propio GéneroGiselle I. Jacome BarriosMujeres
Libertad de expresión
Política
Sociedad
Valeria Luiselli Denuncia La Guerra Del ‘Narco’Sergio A. PovedaValeria Luiselli
Guerra hemisférica
Niños migrantes latinoamericanos
La Bestia
Harlem
Aproximaciones al Contexto en que se Desarrolló la Labor Periodística en Territorio Ecuatoriano durante el Estado de Excepción por la COVID-19 y el Acceso a la Información PúblicaDirección Técnica de Promoción del Conocimiento
Coordinación General de Promoción de Derechos
Consejo de Comunicación
Información pública
Acceso a la información pública
Covid-19
Estado de Excepción
Libertad de Expresión
Ecuador
Derechos humanos
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
ANTE AGRESIONES A PERSONAS
TRABAJADORAS DE LA COMUNICACIÓN
Coordinación General de Promoción de Derechos
Dirección Técnica de Protección de los Derechos
Agresiones a periodistas
Seguridad
Protección
Cobertura
Ejercicio periodístico

Revista Enfoques de la Comunicación 7 “Seguridad para periodistas, libertad de expresión y el ejercicio periodístico”

Revista Enfoques de la Comunicación 5 Comunicación y nuevas realidades aprendizajes contextos de pandemia

Revista Enfoques de la Comunicación 5 “Comunicación y nuevas realidades: aprendizajes en contextos de pandemia”

Este nuevo número de la Revista Enfoques de la Comunicación se presenta a poco más de un año de que el mundo se haya visto sorprendido por la COVID -19. Es evidente que a partir de este suceso que ya es parte de nuestra historia y también de nuestro presente, los seres humanos nos vimos obligados a entender nuevas formas de vida y por supuesto, nuevas formas de realizar nuestros trabajos y oficios.

La comunicación no fue una excepción y es por ello que hace pocos meses invitamos a periodistas, comunicadores, técnicos y académicos especialistas en esta área para que nos presenten sus experiencias y lecciones aprendidas.

Bajo sus miradas nos adentraremos con mayor perspectiva en los cambios que se dieron durante este último año y conoceremos de cerca los contextos en los que varios investigadores tuvieron que descifrar el mundo a partir de la primera gran pandemia del siglo 21.

Esta publicación reúne diversos artículos y recoge la visión de varios autores quienes nos muestran cómo lograron adaptarse a estos tiempos.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónGabriela FalconíCOVID -19
Libertad de expresión
Pandemia
Transmedia
Teleducación
PrólogoDiego Zambrano ÁlvarezComunicación
Infodemia
Nuevos modelos de negocio
Consumo mediático
Innovación Educativa ante el Desafío de la Enseñanza en Telesecundaria en Tiempos del Covid-19Francisca Milagros Padilla GarcíaInnovación educativa
Enseñanza
COVID-19
Telesecundaria
Uso de recursos
Desinformación y Covid-19 entre Millennials Ecuatorianos: del Consumo de Memes a Propuestas Informativas de HumorMaría Doménica Rivadeneyra Arboleda
Pamela Johana Cruz Páez
Pandemia
Facebook
Transmedialidad
Jóvenes
Humor
Educación Transmedia: Confinamiento, Aprendizaje y Nuevas PlataformasNicolás Castro
Patricia Hidalgo
Transmedia
Educación
Educomunicación
Participación
Centennials
Alternativas para la Educación Escolarizada en Tiempos de Emergencia en Ecuador: la Teleducación y la COVID-19María Fernanda Cedeño Égüez
Sofía Jurado Chaves
Michelle Moretti
Teleducación
Educación escolarizada
COVID-19
Internet
Plataformas educativas
Condiciones para el Ejercicio Periodístico: Construyendo Libertad de Expresión en el Mundo del COVIDLigia Murillo
Roberto Sánchez Cazar
Libertad de expresión
Ejercicio periodístico
Emergencia sanitaria
La Red
Pandemia, Mutación de los Medios Impresos al Entorno Digital en la Provincia de CotopaxiPablo Leonardo Rodríguez Salazar
María Fernanda Caicedo López
Pandemia
Periodismo
Convergencia digital
Modelos de negocio
Guía emergente e recomendaciones en situaciones de emergencia de salud: Noticias falsas o fake newsConsejo de ComunicaciónNoticias falsas
Autorregulación
Responsabilidad social
Redes sociales

Revista Enfoques de la Comunicación 5 “Comunicación y nuevas realidades: aprendizajes en contextos de pandemia”

05-Presentación-enfoques-de-la-comunicación-5
Skip to content