Niñas, Niños y Adolescentes

Niñas, Niños y Adolescentes

Revista Enfoques de la Comunicación 7 “Seguridad para periodistas, libertad de expresión y el ejercicio periodístico”

Gestionar una revista de divulgación científica y cultural es apostar al conocimiento. Conscientes de nuestrorol -como Consejo de Comunicación- en esta noble y por demás compleja tarea, con el apoyo de la academia, hemos creado un producto que responde a la necesidad de generar espacios de diálogo en materia que nos compete, que nace con la finalidad de difundir los avances y desafíos que enfrentamos en el ámbito de la comunicación; y pretende despertar el interés de los lectores por las diversas dimensiones y enfoques que estas problemáticas conllevan, propiciando al desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento.

Es indiscutible la relevancia que representa el desarrollo de investigaciones, análisis y estudios de casos para la producción y promoción del conocimiento en el área de la comunicación. La Revista Enfoques de la Comunicación constituye un espacio donde los actores del Sistema de Comunicación Social (SCS) y la sociedad en general, pueden reflexionar, analizar y debatir sobre temas relacionados con los derechos a la comunicación. En esta oportunidad tengo el enorme agrado de presentar el resultado de esta gestión institucional

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónJeannine CruzComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Consejo de Comunicación
PrólogoVladimir AndocillaComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Talleres internos
Consejo de Comunicación
María Dolores Miño
Juan Pablo Albán
Patricia Calero
Wendy Reyes
Sonia Romero
IntroducciónConsejo Editorial de la Revista Enfoques de la Comunicación:
Mgs. Franklin Falconí, Universidad Técnica de Cotopaxi (Latacunga, Ecuador)
Mgs. Dayana León, Universidad de las Américas (Quito, Ecuador)
Ph.D. Kruzkaya Ordóñez, Universidad Técnica Particular de Loja (Loja, Ecuador)
Mgs. Eduardo Torres Carmagnola, Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes, Argentina)
Ph.D. Miguel Vásquez, Universidad de Guayaquil (Quito, Ecuador)
Mgs. Danilo Villarroel, Universidad Estatal de Bolívar (Guaranda, Ecuador) / Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (Fenape)
Revista Enfoques de la Comunicación
Tratamiento informativo
Personas privadas de la libertad
Medios de comunicación
Ejercicio periodístico
Periodistas
Precariedad laboral
Derechos salariales
Pasaporte Educativo
Educomunicación
Niñas, niños y adolescentes
Red de Radios Comunitarias
CORAPE
Emergencia sanitaria
Acceso a la información pública
Derechos humanos
Periodismo de investigación
Big Data
Periodismo en México
Riesgo
Mujeres
Género
Valeria Luiselli
Labor periodística
Estado de Excepción
COVID-19
DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA SEGURIDAD DE 31 LOS PERIODISTAS CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA 2022S.E. Sr. Abdulla Shahid
Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas
S.E. Sr. Santiago Irazabal Mourão
Presidente de la Conferencia General de la UNESCO
S.E. Sr. Federico Villegas
Presidente del Consejo de Derechos Humanos
Derechos humanos
Seguridad
Periodistas
Libertad de expresión
Libertad de prensa
Medios de comunicación
Día Mundial de la Libertad de Prensa
Protección
Ejercicio periodístico
Tratamiento informativo de personas privadas de la libertad en los medios de comunicación social. barreras y retos para el ejercicio periodísticoFernanda Espinoza J.
Paola Martínez S.
Andrés Mier A.
Personas privadas de la libertad
PPL
Medios de comunicación
Libertad de expresión
Periodistas: Entre la Precariedad Laboral y el Incumplimiento
de Sus Derechos Salariales
Hernán R. Abad Toro
Gisel C. Siranaula Zaruma
Profesión
Precarización
Periodismo
Remuneración
Situación económica
Pasaporte Educativo: Educomunicación para Niñas, Niños y Adolescentes a través de la Red de Radios Comunitarias de
CORAPE Durante la Emergencia Sanitaria
Jorge E. Guachamín
Sofía M. Meneses Andrade
Educomunicación
Comunicación comunitaria
Radio comunitaria
Infancia
El Acceso a la Información Pública desde una Perspectiva en
los Derechos Humanos
Juan J. Simon CampañaAcceso a la información
Libertad de expresión
Derechos humanos
Transparencia
El Periodismo de Investigación en la Era del Big DataNicole Cevallos VillamarínAcceso información pública
Datos
Ejercicio periodístico
Ecuador
Internacional
El Periodismo en México: una Profesión de Alto Riesgo Sin
Reconocimiento Legal
Mariana Chávez CastañedaPeriodismo
Precariedad laboral
Violencia
Mujeres Lideresas no Tienen el Apoyo de Su Propio GéneroGiselle I. Jacome BarriosMujeres
Libertad de expresión
Política
Sociedad
Valeria Luiselli Denuncia La Guerra Del ‘Narco’Sergio A. PovedaValeria Luiselli
Guerra hemisférica
Niños migrantes latinoamericanos
La Bestia
Harlem
Aproximaciones al Contexto en que se Desarrolló la Labor Periodística en Territorio Ecuatoriano durante el Estado de Excepción por la COVID-19 y el Acceso a la Información PúblicaDirección Técnica de Promoción del Conocimiento
Coordinación General de Promoción de Derechos
Consejo de Comunicación
Información pública
Acceso a la información pública
Covid-19
Estado de Excepción
Libertad de Expresión
Ecuador
Derechos humanos
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
ANTE AGRESIONES A PERSONAS
TRABAJADORAS DE LA COMUNICACIÓN
Coordinación General de Promoción de Derechos
Dirección Técnica de Protección de los Derechos
Agresiones a periodistas
Seguridad
Protección
Cobertura
Ejercicio periodístico

Revista Enfoques de la Comunicación 7 “Seguridad para periodistas, libertad de expresión y el ejercicio periodístico”

Compendio de Memorias Comunicacion, derechos humanos y libertad de expresion

Compendio de Memorias : Comunicación, Derechos Humanos y Libertad de Expresión

Desde el Consejo de Comunicación, hemos enfocado la gestión institucional en fortalecer los vínculos con la academia y con la sociedad civil, con el fin de motivar la participación ciudadana y crear espacios en los que se escuchan diferentes voces, para generar un diálogo propositivo y participativo entorno a la libertad de expresión; esto, con la finalidad de encaminar la labor institucional hacia la consolidación del Sistema de Comunicación Social en Ecuador.

Dado que una de las fortalezas con las que cuenta el Consejo de Comunicación es su equipo humano, que hace posible el cumplimiento de los propósitos que planteamos, en función de las competencias y atribuciones establecidas en la ley, nos hemos empeñado en aunar esfuerzos que contribuyan a consolidar conocimientos y capacidades de los servidores y trabajadores del Consejo de Comunicación.


Es por eso, que durante el 2021 se llevaron a cabo distintos talleres, charlas y conversatorios internos, entorno a los diferentes temas en el ámbito del accionar institucional. La libertad de expresión, los discursos protegidos, la participación y derecho a la información de niños, niñas y adolescentes, el efecto de las noticias falsas, y el acceso a la información pública, fueron las aristas de estos importantes espacios, realizados con la finalidad de
compartir conocimiento y experiencias y fortalecer capacidades de los servidores y trabajadores, lo que coadyuva al óptimo funcionamiento de la Institución, además de vincular la academia a la labor del Consejo de Comunicación.


En esta ocasión, me complace presentar la publicación “Comunicación, derechos humanos y libertad de expresión”, que constituye una quintaesencia de memorias de estos importantes encuentros, desarrollados por los expertos, académicos y profesionales

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
PresentaciónJeannine CruzComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Jeannine Cruz
Consejo de Comunicación
PrólogoVladimir AndocillaComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Talleres internos
Consejo de Comunicación
María Dolores Miño
Juan Pablo Albán
Patricia Calero
Wendy Reyes
Sonia Romero
Estándares interamericanos de derechos humanos enfocados en la libertad de expresiónMaría Dolores MiñoComunicación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Consejo de Comunicación
María Dolores Miño
Caso El Universo
Discurso protegido
Censura
Corte Interamericana
Test tripartito
Discursos protegidos en el derecho internacional, en el marco de los derechos humanosJuan Pablo AlbánDiscursos protegidos
Derecho a la libertad de expresión
Derecho internacional
Derechos humanos
Discursos especialmente protegidos
Interés público
Discursos no protegidos
Test de valide
Juan Pablo Albán
Participación y derecho a la información de niños, niñas y adolescentesPatricia CaleroComunicación
Participación
Derechos humanos
Libertad de expresión
Constitución del Ecuador
Patricia Calero
Estado
Obligaciones del Estado
Protección
Garantías
Políticas públicas
Derecho a la información
Niños, niñas y adolescentes
Corresponsabilidad
Interés superior de niñas, niños y adolescentes
medios de comunicación
Consejo de Comunicación
Conferencia: El efecto de las noticias falsas, la insatisfacción con la democracia y la falta de libertad de expresiónWendy Reyes ChiribogaNoticias falsas
Fake news
Desinformación
Medios de comunicación
Redes sociales
Libertad de expresión
Comunicación política
Elecciones
Pandemia
Covid-19
Sistema digital
Nuevos electores
Crisis
Internet
Acceso a la información pública y libertad de expresiónSonia RomeroLibertad de expresión
Acceso a la información pública
Derecho a la información
Control democrático de la sociedad
Discursos protegidos
Divulgación
Buena fé
LOTAIP
Sistema Interamericano
Obligaciones del Estado
Limitaciones

Compendio de Memorias : Comunicación, Derechos Humanos y Libertad de Expresión

Informe de Monitoreo de contenido relacionado a niñas, niños y adolescentes, en medios de comunicación televisivos, radiales, impresos y digitales

La Ley Orgánica de Comunicación (LOC) promulgada en el año 2013 (con una Reforma en el 2019) estableció que los medios de comunicación adquirieran varias obligaciones relacionadas a su programación. Sus contenidos deben estar enmarcados en Derechos a la libertad de expresión y comunicación. Con la reforma a la Ley de Comunicación, el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación, se convirtió en la institución encargada de regular, desarrollar y promover un mejor sistema comunicacional en el país. Plural, inclusivo y participativo, que fomente la democracia y garantice el ejercicio de los derechos. Para ello, la institución, en el marco de sus competencias, desarrolló el monitoreo y seguimiento a los contenidos difundidos por los medios de comunicación nacionales: televisivos, radiales, impresos y medios en Internet; a través de la Dirección Técnica de Monitoreo a los Contenidos.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Informe de Monitoreo de contenido relacionado a niñas, niños y adolescentes, en medios de comunicación televisivos, radiales, impresos y digitalesDirección Técnica de Monitoreo a los ContenidosNiñas. niños y adolescentes
Monitoreo
Comunicación
Derechos
Medios de Comunicación

Informe de Monitoreo de contenido relacionado a niñas, niños y adolescentes, en medios de comunicación televisivos, radiales, impresos y digitales

Autorregulación y protección de niñas, niños y adolescentes

Autorregulación y protección de niñas, niños y adolescentes

La franja de protección reforzada, determinada para los medios audiovisuales, permite una protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el país. La normativa vigente no solo identifica a los integrantes de este grupo de atención prioritaria como sujetos de derecho sino también como personas que, de acuerdo con su edad, requieren una atención prioritaria para su bienestar integral. 

El análisis de la protección de niñas, niños y adolescentes respecto de los contenidos que acceden a través de los medios de comunicación se fundamenta en una revisión de la normativa nacional e internacional; el análisis de las audiencias, franjas horarias, con especial énfasis en la franja de protección reforzada, así como la autorregulación y corresponsabilidad que abarca a todos los actores sociales y busca la protección de este grupo etario. 

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Autorregulación y protección de niñas, niños y adolescentes. Franjas reforzadasAnaela Mejía
Sofía Suárez
Consejo de Comunicación
Autorregulación
Franjas Horarias
Franja de protección reforzada
Derechos de niñas, niños y adolescentes

Autorregulación y protección de niñas, niños y adolescentes

Autorregulación y protección de niñas, niños y adolescentes

Manual para identificación de contenidos discriminatorios, violentos, sexualmente explícitos y que afecten a niñas, niños y adolescente

Manual para identificación de contenidos: discriminatorios, violentos, sexualmente explícitos y que afecten a niñas, niños y adolescente

Este manual realiza un acercamiento a conceptos y categorías claves para entender no solo el comportamiento mediático, sino para alentar estrategias y políticas que permitan desarrollar contenidos de calidad, especialmente considerando el principio integral de niñas, niños y adolescentes, cuyo desarrollo es responsabilidad de la familia, el Estado y otros actores sociales como los medios de comunicación.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Presentación
Objetivo
Dirección de Evaluación de ContenidosComunicadores
Niñas, niños y adolescentes
Contexto normativoDirección de Evaluación de ContenidosEstado
Código
Ley
Mujeres
Comunicación
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional como discriminatorioDirección de Evaluación de ContenidosPrejuicio
Estigma
Estereotipo
Construcción cultural
Distinción
Restricción
Exclusión
Tipos
Contenidos
Indicadores
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional como violentoDirección de Evaluación de ContenidosViolencia
Fenómeno
Factores
Problemas
Poder
Dominación
Contenido
Daños
Victima
Victimario
Indicadores
Dimensiones
Conceptualizaciones
Ámbito
Características
Victimización
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional sexualmente explícitoDirección de Evaluación de ContenidosConducta sexual
Interés lascivo
Pornografía
Erótico
Degradante
Conductas sexuales
Indicadores
Adecuado
Finalidad educativa
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional que desinforma o reproduce noticias falsasDirección de Evaluación de ContenidosDesinformación
Fake news
Distorsión
Noticia oficial
Redes
Indicadores
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional sin enfoque de géneroDirección de Evaluación de ContenidosRepresentaciones
Género
Sexo
Enfoque de género
LGBTI
Estereotipos
Representaciones mediáticas
Vulneración
Dimensiones
Categorías e indicadores que caracterizan a un contenido comunicacional que vulnera el principio de interés superior de niñas, niños y adolescentesDirección de Evaluación de ContenidosPrincipios universales
Interés superior
Derechos
Lenguaje
Contextos periodísticos
Intimidad
Revictimización
Victimización tercearia
Indicadores estructurales
Indicadores de proceso
Indicadores de impacto
Franjas horarias
Participación
Conceptos que podemos evidenciar en contenidos presuntamente discriminatorios, violentos, sexualmente explícitos, que desinformen, reproduzcan noticias falsas o afecten el interés superior de niñas, niños y adolescentesDirección de Evaluación de ContenidosRacismo
Xenofobia
Patriarcado
Heteronormatividad
Machismo
Micromachismo
Anormalidad
Banalización
Disclaimer
Eufemismo
Hipérbole
Violencia
Genitalidad
Corresponsabilidad
Recomendaciones generalesDirección de Evaluación de ContenidosEnfoque
Imaginario
Representación
Tratamiento
Informativo
Ritual
Generalización
BibliografíaDirección de Evaluación de ContenidosBibliografía

Manual para identificación de contenidos: discriminatorios, violentos, sexualmente explícitos y que afecten a niñas, niños y adolescente

Skip to content