La Dirección Técnica de Monitoreo a los Contenidos fundamentó su trabajo en la “Metodología de Monitoreo a los Contenidos Interculturales”, aprobado por la Coordinación General de Desarrollo de la Información y Comunicación en febrero de 2021
El “Foro Virtual Visión Interculturalidad en los medios de comunicación” pretendió ser un espacio de encuentro para que la academia y la práctica comunicacional intercultural expongan libremente sus inquietudes, preocupaciones, los temas que deben ser tratados en una sociedad que no apuesta por la asimilación en la cultura, tampoco por la exclusión, ni por una existencia paralela sin puntos de contacto; se plantea una visión de complementariedad, mutuo aprendizaje, reconocimiento y admiración mutua; en una sociedad en la que nadie deba renunciar a ser lo que es y en la que nadie tenga derecho de decidir sobre cómo los demás deben llegar a ser, que no corresponde a la identidad libremente adoptada.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
María Fernanda Cedeño
Comunicación Interculturalidad Elecciones 2021 Pueblos y nacionalidades Libertad de expresión Derechos colectivos Representación
Introducción
Comunicación Interculturalidad Elecciones 2021 Pueblos y nacionalidades Libertad de expresión Derechos colectivos Representación
Interculturalidad y representación. Los límites y las posibilidades en el Ecuador de hoy
Kléver Herrera
Interculturalidad Representación Pueblos y nacionalidades Partidos políticos Comunicación
Interculturalidad en comunicación, visión desde las nacionalidades
Estelina Quinatoa Cotacachi
Interculturalidad Comunicación Pueblos y nacionalidades Democracia participativa Saberes ancestrales
Derechos colectivos y poder mediático
Diego Zambrano
Derechos colectivos Poder mediático Pueblos y nacionalidades Interculturalidad Comunicación Plurinacionalidad Facticidad Sacralidad Contenidos interculturales Sistema de comunicación
Conversatorio Virtual “Comunicación, interculturalidad y elecciones”
La Constitución de la República determina, entre otros elementos, que Ecuador es un Estado intercultural y plurinacional: lo primero implica una relación de intercambio e interacción entre culturas en términos de respeto y mutuo reconocimiento, en condiciones de igualdad; y, lo segundo, da paso a un Estado constituido por varias naciones entre las que no puede existir jerarquías.
Un total de 125 asistentes entre periodistas, trabajadores de la comunicación, personas vinculadas a instituciones públicas y privadas, representantes de organizaciones sociales y ciudadanía en general, participaron de este espacio con sus preguntas y aportes.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Interculturalidad en los medios de comunicación: entre lo urbano y el folklore
Ligia Murillo
Interculturalidad Plurinacionalidad Folklore Medios de comunicación Pueblos y nacionalidades
Plurinacionalidad e interculturalidad: visiones más allá de la intervención del estado
Inkarri Kowii
Interculturalidad Plurinacionalidad Medios de comunicación Pueblos y nacionalidades Cosmovisión
Interculturalidad en los medios tradicionales y digitales
Carla Aguas Herrera
Interculturalidad Plurinacionalidad Radio Televisión Prensa Medios de comunicación Pueblos y nacionalidades
Foro Virtual “Plurinacionalidad e interculturalidad en los medios de comunicación”
El principio de interculturalidad como principio constitutivo de nuestro modelo de Estado es un llamado a la convivencia pacífica en la diversidad y garantiza el diálogo respetuoso y simétrico entre culturas. Forma parte del derecho a la autodeterminación de los pueblos, elemento que supera en mucho la idea de estado nación, caracterizado por una visión unidimensional de la existencia inmaterial del ser humano, en su entorno.
Este Foro forma parte de una agenda de espacios de diálogo que el Consejo de Comunicación realiza para promover el ejercicio pleno de la libertad de expresión en todos sus ámbitos y entre todos los actores posibles a fin de fomentar una cultura de paz en democracia.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Análisis crítico de la interculturalidad en los medios de comunicación
Ariruma Kowii
Medios de comunicación Idolatrías Supersticiones Racismo Autoracismo Comunidad Soberanía territorial Interculturalidad
Interculturalidad y comunicación
Nelson Reascos
Interculturalidad Comunicación Medios de comunicación Culturas diferentes Ética Política pública Diferentes Valoración Derechos Multicultural Folcloriza
Contenidos interculturales en las producciones multimedia
Jaqueline Gallegos Lara
Contenidos Interculturales Medios de comunicación Multimedia Producciones Ley de Radiodifusión Ley Orgánica de Comunicación Cultura Simbólica Pueblos y nacionalidades
Foro Virtual “Visión Intercultural en los Medios de Comunicación”
El Consejo de Comunicación promueve iniciativas de diálogo ciudadano que coadyuven al ejercicio de los derechos relacionados con la libertad de expresión. Esta responsabilidad es parte de sus atribuciones contempladas en la Ley Orgánica de Comunicación y la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, entre otras normativas nacionales e internacionales.
En este marco, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Consejo de Comunicación, en coordinación con la Universidad San Francisco de Quito, la Universidad Internacional del Ecuador y la Oficina de la Unesco en Quito realizaron el foro: “Mujeres en la academia. Profesionalización y Comunicación”.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras clave
Caso práctico “Gritan las Aulas”
Patricia Hidalgo
Proyecto Gritan las aulas Ámbito social Ámbito educativo Género Amarillista Morbomedios de comunicación
Mujer en la academia e investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación: los orí- genes del techo de cristal
Lcda. Indira Salazar
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible Carta revolución industrial Estereotipos Género Inteligencia artificial Mujeres Techos de cristal Niñas Carreras tecnológicas
Mujer y poder en las corporaciones
Gabriela Falconí
Roles de género Dominación masculina Normas sociales Expectativas Mujeres Hombres Otras diversidades Salud Familia Mercado laboral Corporaciones ODS Objetivos de desarrollo sostenible
Mujeres como generadoras de información. Profesionalización
El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (CORDICOM) tiene el honor de presentarles la nueva edición de los Cuadernos del CORDICOM, cuyo tema principal es “Medios de Comunicación y Género: Nuevas Propuestas”, donde se realiza una profunda reflexión sobre temas de discriminación e igualdad de derechos, la cual sirve de insumo para la consolidación de políticas públicas, as. como para conocimiento y discusión en espacios académicos y profesionales.
En Ecuador, como en otros países, históricamente se han afianzado diferencias entre hombres y mujeres en detrimento de lo femenino; por ello, cada cultura genera sus propios mecanismos para justificar, mantener y reproducir conductas patriarcales. En este sentido, se hace necesario discutir y analizar los temas de discriminación y violencia de género, a fin de mejor comprender prácticas cotidianas que son amplificadas, consciente o inconscientemente, por los medios de comunicación, llegando incluso a la naturalización de esta condición en la sociedad ecuatoriana.
Con el número dos de los Cuadernos del CORDICOM damos un nuevo paso en la consolidación de sus iniciativas de investigación, formación y difusión de temas relacionados con la comunicación social. El número que hoy presentamos tiene como tema principal “Medios de comunicación e Interculturalidad: tendencias y visiones”, y para esta nueva edición hemos convocado a investigadores ecuatorianos y extranjeros, especialistas en la temática, cuyos aportes responden a la necesidad de investigar y desarrollar una problemática de gran actualidad y que forma parte de intereses fundamentales de la vida política y cultural de nuestro país.