Investigación

Investigación

Consejo de Comunicación firma convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Indoamérica

Boletín De Prensa 03

Consejo de Comunicación firma convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Indoamérica

La articulación entre el Estado y la academia es fundamental para el fortalecimiento de las sociedades democráticas. En ese sentido, el Consejo de Comunicación firmó el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la Universidad Indoamérica, con el objetivo de fortalecer la colaboración entre ambas entidades y promover el desarrollo de los derechos a la información y comunicación en el país.

El convenio, firmado por la presidenta del Consejo de Comunicación, Jeannine Cruz, y el rector de la Universidad Indoamérica, Franklin Tapia, establece una serie de acciones y proyectos conjuntos que permitirán la transferencia de conocimiento y el afianzamiento de procesos de formación continua interinstitucional.

Entre las actividades previstas se encuentran la realización de estudios y análisis sobre la situación actual de la comunicación en el país, la organización de eventos académicos y la colaboración en proyectos de investigación aplicada.

Para la presidenta del Consejo, Jeannine Cruz, este convenio reafirma el compromiso de la institución con la articulación activa con instituciones públicas, establecimientos de educación superior y organizaciones de la sociedad civil; para el fortalecimiento de los lazos técnicos, profesionales e investigativos con amplios sectores del país.

Por su parte, el titular de la casa de estudios superiores, Franklin Tapia, destacó la importancia de la alianza entre ambas entidades para la innovación en el campo de la comunicación en el Ecuador.

El convenio tendrá una duración de dos años y se espera que contribuya, de manera significativa, al desarrollo de los derechos a la información y comunicación.

Conferencia magistral Ciberespacio, desinformación y periodismo activo

Conferencia magistral “Ciberespacio, desinformación y periodismo activo”

La desinformación logró expandirse en los últimos años a escala global. Dos informes elaborados por la Universidad de Oxford, durante 2017 y 2019, evidenciaron este hecho en las redes sociales. En 2017, la manipulación por noticias falsas se identificó en 28 países y en la actualidad son más de 70 naciones. En todos los informes se incluye a Ecuador como parte de los productores de contenidos falsos, con el objetivo de manejar la opinión pública.

El Consejo de Comunicación aspira a continuar con la construcción de espacios de diálogo, que sirvan de apoyo para la reflexión ciudadana respecto de la manipulación en el ciberespacio, más allá de la pandemia.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Conferencia magistral – Ciberespacio, desinformación y periodismo activoArturo TorresDesinformación
Ciberespacio
Periodismo
Medios de comunicación
Código vidrio
Plataformas digitales
Monitoreo
Investigación

Conferencia magistral “Ciberespacio, desinformación y periodismo activo”

Skip to content