El 8 de marzo en 1975, Naciones Unidas inicia la conmemoración del Día de la Mujer, en el marco del Año de la Mujer. El objetivo central de esta fecha es reflexionar y visibilizar la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, al tiempo que se reconoce sus aportes en los diferentes ámbitos de la sociedad.
La libertad de expresión se convierte en herramienta clave para alcanzar dicho objetivo; más aún si se considera que las mujeres son la mitad de la población y algunas pertenecen a grupos de atención prioritaria y/o situación de vulnerabilidad por razones de género, etarias, discapacidad, étnicas, económicas, sociales, entre otras.
Para el caso ecuatoriano, la Ley Orgánica de Comunicación, la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y normativa conexa, nacional e internacional, marca la necesidad de transversalizar el enfoque de género en el ejercicio de los derechos a la información y comunicación; además, determina responsabilidades directas al Consejo de Comunicación.
Como una forma de vivir la mentada fecha y aportar al desarrollo profesional de los colaboradores de la Institución, la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento, de la Coordinación General de Promoción de Derechos, abre un espacio de diálogo interno denominado “Mujeres y Libertad de expresión”: un encuentro para fortalecer y ampliar conocimientos en torno al tema. Al evento asistieron 81 colaboradores de la Institución, mismos que recibieron certificado de participación.
Espacio de diálogo Mujeres y Libertad de Expresión
Desde el Consejo de Comunicación, hemos enfocado la gestión institucional en fortalecer los vínculos con la academia y con la sociedad civil, con el fin de motivar la participación ciudadana y crear espacios en los que se escuchan diferentes voces, para generar un diálogo propositivo y participativo entorno a la libertad de expresión; esto, con la finalidad de encaminar la labor institucional hacia la consolidación del Sistema de Comunicación Social en Ecuador.
Dado que una de las fortalezas con las que cuenta el Consejo de Comunicación es su equipo humano, que hace posible el cumplimiento de los propósitos que planteamos, en función de las competencias y atribuciones establecidas en la ley, nos hemos empeñado en aunar esfuerzos que contribuyan a consolidar conocimientos y capacidades de los servidores y trabajadores del Consejo de Comunicación.
Es por eso, que durante el 2021 se llevaron a cabo distintos talleres, charlas y conversatorios internos, entorno a los diferentes temas en el ámbito del accionar institucional. La libertad de expresión, los discursos protegidos, la participación y derecho a la información de niños, niñas y adolescentes, el efecto de las noticias falsas, y el acceso a la información pública, fueron las aristas de estos importantes espacios, realizados con la finalidad de compartir conocimiento y experiencias y fortalecer capacidades de los servidores y trabajadores, lo que coadyuva al óptimo funcionamiento de la Institución, además de vincular la academia a la labor del Consejo de Comunicación.
En esta ocasión, me complace presentar la publicación “Comunicación, derechos humanos y libertad de expresión”, que constituye una quintaesencia de memorias de estos importantes encuentros, desarrollados por los expertos, académicos y profesionales
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz
Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión Jeannine Cruz Consejo de Comunicación
Prólogo
Vladimir Andocilla
Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión Talleres internos Consejo de Comunicación María Dolores Miño Juan Pablo Albán Patricia Calero Wendy Reyes Sonia Romero
Estándares interamericanos de derechos humanos enfocados en la libertad de expresión
María Dolores Miño
Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión Consejo de Comunicación María Dolores Miño Caso El Universo Discurso protegido Censura Corte Interamericana Test tripartito
Discursos protegidos en el derecho internacional, en el marco de los derechos humanos
Juan Pablo Albán
Discursos protegidos Derecho a la libertad de expresión Derecho internacional Derechos humanos Discursos especialmente protegidos Interés público Discursos no protegidos Test de valide Juan Pablo Albán
Participación y derecho a la información de niños, niñas y adolescentes
Patricia Calero
Comunicación Participación Derechos humanos Libertad de expresión Constitución del Ecuador Patricia Calero Estado Obligaciones del Estado Protección Garantías Políticas públicas Derecho a la información Niños, niñas y adolescentes Corresponsabilidad Interés superior de niñas, niños y adolescentes medios de comunicación Consejo de Comunicación
Conferencia: El efecto de las noticias falsas, la insatisfacción con la democracia y la falta de libertad de expresión
Wendy Reyes Chiriboga
Noticias falsas Fake news Desinformación Medios de comunicación Redes sociales Libertad de expresión Comunicación política Elecciones Pandemia Covid-19 Sistema digital Nuevos electores Crisis Internet
Acceso a la información pública y libertad de expresión
Sonia Romero
Libertad de expresión Acceso a la información pública Derecho a la información Control democrático de la sociedad Discursos protegidos Divulgación Buena fé LOTAIP Sistema Interamericano Obligaciones del Estado Limitaciones
Compendio de Memorias : Comunicación, Derechos Humanos y Libertad de Expresión
Conforme sus atribuciones contempladas en la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Comunicación, el Consejo de Comunicación desarrolla y promueve “[…] mecanismos de capacitación permanente para los trabajadores de la comunicación en convenio con instituciones de educación superior nacionales”; además, de “[…] iniciativas y espacios de diálogo ciudadanos que coadyuven al ejercicio del derecho a la comunicación”.
Sobre esta base, desde 2016, la Institución trabaja en conjunto con la Universidad Internacional de la Rioja en Ecuador (UNIR), en acciones como la entrega de becas de tercer y cuarto nivel para trabajadores de la comunicación; el Convenio marco 2021-2022, incluye actividades como charlas y eventos. Es as. que, frente a la actual época marcada por la pandemia de la COVID- 19, se plante. un análisis propositivo con algunas herramientas que contribuyan al ejercicio de la libertad de expresión.
Es así que, se plante. una reflexión que centró su atención en la comunicación política al ser “[…] un proceso indispensable para el espacio político contemporáneo; permite la confrontación de los discursos políticos y constituye la condición de funcionamiento de la democracia.”
Para ello, se realizó el conversatorio virtual “Comunicación política y pandemia”: un espacio gratuito donde especialistas de primer nivel reflexionaron sobre aspectos como el manejo de la comunicación en situaciones de riesgo, las estrategias que se pueden aplicar en estas situaciones, el procesamiento de la información política, el uso de las nuevas tecnologías, estudio de casos, entre otras aristas.
Este espacio cont. con 25 asistentes, algunos de ellos intervinieron a través de preguntas y comentarios; posteriormente, recibieron un certificado de participación, una vez que llenaron el formulario virtual de asistencia y enviaron el correo a info@consejodecomunicacion.gob.ec.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz
Libertad de expresión Comunicación política Comunicación Pandemia COVID-19 Comunicación en crisis Jeannine Cruz Consejo de Comunicación
Ponencia
Alejandro Zavala
Libertad de expresión Comunicación política Comunicación Pandemia COVID-19 Comunicación en crisis Alejandro Zavala
Ponencia
Johanna Cañizares
Libertad de expresión Comunicación política Comunicación Pandemia COVID-19 Comunicación en crisis Johanna Cañizares
Ponencia
Andrés Jaramillo
Libertad de expresión Comunicación política Comunicación Pandemia COVID-19 Comunicación en crisis Andrés Jaramillo Universidad Internacional de la Rioja en Ecuador (UNIR)
Conversatorio virtual: “Comunicación Política y Pandemia”
La violencia que se observa en los espacios digitales es una extensión de la violencia, la desigualdad y la discriminación que existe en todos los ámbitos de la vida. En especial las mujeres y las niñas, debido a su género, son víctimas frecuentes de estos actos, mismos que ponen en riesgo derechos tan importantes como la libertad de expresión, la privacidad y la dignidad. El hostigamiento y la agresión de las que son víctimas las mujeres causan graves daños a ellas como a toda la comunidad digital.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Ponencia “El rol del Estado en la observación y monitoreo de la violencia en el ámbito digital”
Vladimir Andocilla Rojas
Libertad de expresión Estado Monitoreo Violencia Violencia de género Violencia en el ámbito digital Internet
Ponencia “El rol del Estado en la observación y monitoreo de la violencia en el ámbito digital”
La Constitución de la República del Ecuador establece que la administración pública es “[…] un servicio a la colectividad que se rige por principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación”. Por tanto, las instituciones como los servidores públicos deben actuar conforme la norma para no vulnerar derechos, en el marco de sus funciones y competencias, para satisfacer las necesidades de la sociedad.
El Consejo de Comunicación forma parte de las instituciones públicas, cuya competencia se enfoca en la esfera de la comunicación, información y libertad de expresión y opinión. Para cumplir con su misión, requiere personal capacitado, para bien de la ciudadanía.
Es así que, como parte de un proceso de formación impulsado por las autoridades de la Institución, se organizó la capacitación interna “Administración pública y derechos humanos”: un espacio dedicado a los colaboradores de institución quienes podrán actualizar sus conocimientos en la materia.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Memoria de la capacitación interna “Administración pública y derechos humanos”
Las periodistas tratan muchos retos y conflictos en su ejercicio profesional; tanto en su condición como trabajadoras de la comunicación, como en su condición de mujeres, llegando muchas veces a ser víctimas, lamentablemente, de violencia de género. Según la Unesco, los ataques que enfrentan las mujeres periodistas pueden ir desde la estigmatización, expresión de odios, sexista, agresión física, violación sexual, el trolling por personas con identidad anónima que les agreden en plataformas virtuales e internet, hasta el asesinato.
Las amenazas que enfrentan las mujeres trabajadoras de la comunicación debilitan la libertad de expresión y, por ende, resquebrajan la democracia. Para ponerles algunos datos, desde mediados de julio del año anterior, poco después de haber iniciado mi gestión hasta febrero de 2022 hemos registrado 33 casos de periodistas mujeres agredidas o amenazadas.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Presentación
Jeannine Cruz
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Jeannine Cruz Consejo de Comunicación
Ponencia
Janet Hinostroza
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Consejo de Comunicación
Ponencia
Catalina Mier
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Consejo de Comunicación
Ponencia
Juan Pablo Albán
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Acoso laboral Consejo de Comunicación
Conversatorio virtual: “Mujeres periodistas y acoso”
Por la relevancia del Caso y a propósito del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es oportuno convocar la atención de la sociedad y evaluar los avances y retos presentes en este ámbito. Por ello, con base a sus atribuciones relacionadas con la protección a periodistas y la promoción de la libertad de expresión, el Consejo de Comunicación presentó el conversatorio virtual: Por la no violencia contra las mujeres periodistas. La historia de Jineth Bedoya (Colombia)
Este espacio, virtual y gratuito, contó con un panel encabezado por Jineth Bedoya (Colombia) quien, junto a especialistas de primer nivel, reflexionaron sobre la importancia de la Sentencia como parte de la lucha histórica de las mujeres por sus derechos, desde la esfera comunicacional. Fueron muchos las y los asistentes quienes participaron con preguntas y comentarios; y, al finalizar, recibieron un certificado.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Introducción
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Consejo de Comunicación Ecuador Violencia contra las mujeres Violencia
Ponencia de María Sol Borja, editora asociada y editora política en GK
María Sol Borja
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos María Sol Borja GK Roles de género Redes sociales Ciberacoso Ecuador Unesco Violencia digital Violencia contra las mujeres Discurso de violencia Misoginia Ecuador Consejo de Comunicación
Ponencia de Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)
Jonathan Bock
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Jonathan Bock Fundación para la Libertad de Prensa Ecuador Consejo de Comunicación Violencia contra las mujeres Ciberacoso Medios de comunicación El Comercio Nos faltan 3
JPonencia de Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación
Jeannine Cruz
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Violencia contra las mujeres Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Jeannine Cruz Consejo de Comunicación Ecuador El Comercio Nos faltan 3
Ponencia de Jineth Bedoya, periodista (Colombia)
Jineth Bedoya
Libertad de expresión Mujeres Periodistas Mujeres periodistas Trabajadoras de la comunicación Jineth Bedoya Colombia Corte Interamericana de Derechos Humanos Violencia contra las mujeres Ecuador Consejo de Comunicación
Conversatorio virtual: “Por la no violencia contra las mujeres periodistas. La historia de Jineth Bedoya (Colombia)”
La historia del Ecuador está llena de injusticias pero, también, de hombres y mujeres que luchan en contra de ellas. Esos personajes, muchos de los cuales son anónimos, son quienes han forjado las libertades y los derechos de los que hoy gozamos.
Esas acciones conscientes, de convertirse en actores y en autores de sus propias vidas y las del país, trazan el camino para progresar y transformar la sociedad.
Solo reconociendo los desafueros del poder y el ejercicio de resistencia a los mismos, podremos avanzar en garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos.
Bajo esta perspectiva, el Consejo de Comunicación organizó el conversatorio virtual denominado “Caso El Universo y su incidencia en la libertad de expresión”, mismo que se convierte en una forma de reconocimiento de la existencia de vulneraciones de derechos y desde esta posición, nos permite reflexionar respecto de las dimensiones que la libertad de expresión debe tener hoy en el país, pues, como lo expresó sabiamente el ensayista y novelista ecuatoriano, Juan Montalvo, “la libertad de pensar, de hablar, trabajar, aprender y enseñar, la libertad de raciocinio va derechamente a la libertad de conciencia. Libertad de pensar es libertad de leer, contra la esclavitud del espíritu, esa donde la razón se halla presa, el discurso natural con grilletes. La libertad de pensar sin libertad de hablar no existe”.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
Vladimir Andocilla
Consejo de Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión Diario El Universo Institucionalidad Democracia Participación Ecuador
Inauguración del conversatorio virtual “Caso El Universo y su incidencia en la libertad de expresión”
Jeannine Cruz
Diario El Universo Emilio Palacio Rectificación Réplica Libertad de expresión Libertad de prensa Sistema Interamericano de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH Ley Orgánica de Comunicación
Ponencia de Emilio Palacio, periodista y ex editor de Opinión del diario El Universo
Emilio Palacio
Diario El Universo Emilio Palacio Rectificación Réplica Libertad de expresión Libertad de prensa Sistema Interamericano de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH Ley Orgánica de Comunicación
Intervención de Mauricio Alarcón
Mauricio Alarcón
Fundación Ciudadanía y Desarrollo Rectificación Réplica Libertad de expresión Libertad de prensa Sistema Interamericano de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH Ley Orgánica de Comunicación
Ponencia de Tania Tinoco
Tania Tinoco
Ecuavisa Periodismo Rectificación Réplica Libertad de expresión Libertad de prensa Sistema Interamericano de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH Ley Orgánica de Comunicación
Conversatorio Virtual: “Caso El Universo y su incidencia en la libertad de expresión”
La prevención y la erradicación de la violencia en los contenidos de los medios de comunicación es clave para la libertad de expresión, más aún en los procesos electorales donde es prioridad para la democracia. La violencia política, referida al género en la Ley Orgánica Electoral, el Código de la Democracia y la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres junto a otros instrumentos legales y teóricos que amplían esta conceptualización, marcan la urgencia de identificar sus particularidades y eliminarla de todos los ámbitos de la sociedad, incluido el mediático.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Prólogo
María Fernanda Cedeño Égüez
Consejo de Comunicación Ecuador Paz Cultura de paz Medios de comunicación Periodismo Comunicación Derechos humanos Libertad de expresión No violencia
Introducción
Violencia política Medios de comunicación Contenido con enfoque de derechos Prevención Erradicación Violencia Contenidos políticos Cultura de paz
Violencia política 2.0: súper máquinas de información institucional
Jonathan Bock Ruíz
Violencia política Fundación para la Libertad de Prensa Colombia Medios de comunicación Medios digitales Redes sociales Estigmatización Autocensura Desinformación Ciberterrorismo
Violencia política y medios de comunicación: consenso democrático y radicalización de la esfera pública
Gabriela Sosa More
Violencia política Medios de comunicación Consenso democrático Esfera pública Construcción del enemigo Diálogo Periodistas Medios digitales Redes sociales Información Libertad de expresión Libertad de prensa
Presentación del Compendio de principios y recomendaciones para contribuir con la erradicación de la violencia política en medios de comunicación
Diego Zambrano Álvarez
Violencia política Medios de comunicación Consejo de Comunicación Identidad Amenaza Cohesión Conflicto Orden Imposición Poder Autoritarismo Política de la amistad Amigo-enemigo Credibilidad Espiral del silencio Paz Democracia Cultura para la paz Ecuador
Foro virtual: “Violencia política en los medios de comunicación” – Presentación de compendio
La violencia policía, como una expresión de la violencia simbólica, tiende impregnarse en la mente de la ciudadanía, asumiendo como “normal” acciones, comentarios e imágenes de menosprecio, de ataque de mera confrontación que lejos de aportar con el desarrollo de un debate diáfano, constructivo y propositivo en ideas y posibles soluciones a los asuntos de interés general, se concentran en toda forma de estigmatización personal o colectiva para denigrar a los demás. Evidentemente, estas acciones polarizan y confrontan a personas y colectivos en una dinámica relacional de carácter amigo – enemigo, que rompe con la cohesión social necesaria para poder ser libres de expresar nuestro pensamiento y aspiraciones y ponerlos a escrutinio público.
Artículo o ponencia
Autor
Palabras Clave
Agenda setting de los medios de comunicación tradicionales Elecciones Generales Ecuador 2021
Esteban Ron Castro
Agenda mediática Elecciones Medios de comunicación Audiencias Agenda setting
Neurocomunicación ¿Cómo procesa el cerebro las decisiones políticas? Una aproximación a la comunicación emocional
Trinidad Yera
Proceso electoral Inteligencia emocional Cerebro Político Emociones
Matrices de la violencia: ¿Cómo la procesan los medios de comunicación?
Fernando Carrión Mena
Violencia Comunicación Género Medios de comunicación Inseguridad
Violencia política: Ecosistemas mediáticos de su reproducción
Isabel Calle León
Violencia Política Medios de comunicación Monitoreo Análisis de contenidos
Foro virtual: “Violencia política y medios de comunicación”