Insumos Técnicos

Insumos técnicos

La información de relevancia pública o interés general y los mecanismos de acceso a la información pública para periodistas durante el estado de excepción por la covid 19

La información de relevancia pública o interés general y los mecanismos de acceso a la información pública para periodistas durante el estado de excepción por la covid 19

Este estudio no habría sido posible sin la colaboración de las y los periodistas quienes, con sus opiniones, aportaron al entendimiento de labor periodística y el acceso a la información pública en Ecuador, durante el estado de excepción de la COVID-19. Un especial agradecimiento: a los miembros de la Federación Nacional de Periodista del Ecuador [Fenape] que participaron desde los diferentes puntos del territorio nacional; a los y las periodistas con discapacidad que ofrecieron una arista particular de la labor informativa, posible solo por la mediación del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades [Conadis]; a las y los periodistas de pueblos y nacionalidades y, en general, a todos los trabajadores de la comunicación quienes, a través de las encuestas y entrevistas, dejaron sentado su vivencia como una contribución al debate sobre el acceso a la información pública y la libertad de expresión.

Los testimonios, fueron recogidos en un trabajo conjunto entre la Dirección Técnica de Promoción del Conocimiento, de la Coordinación General de Promoción de Derechos del Consejo de Comunicación, y los estudiantes de la modalidad abierta y presencial, Curso de periodismo de investigación en el periodo octubre-diciembre de 2021, de la Universidad Técnica particular de Loja [UTPL]. Estos últimos merecen una especial mención porque, gracias a la colaboración de la Universidad y la participación activa de su estudiantado, se pudo conectar en territorio con la diversidad de realidades del periodismo en Ecuador.

Informe Anual de Agresiones a Trabajadores de la Comunicación [Período 23 de Julio a 31 de Diciembre de 2021]

Informe Anual de Agresiones a Trabajadores de la Comunicación [Período 23 de Julio a 31 de Diciembre de 2021]

La Constitución de la República del Ecuador establece en el artículo 3 que es deber primordial del Estado garantizar el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución, en los instrumentos internacionales; además de garantizar a los habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

El número 3 del artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador establece que los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte.

El artículo 18 de la Constitución de la República del Ecuador establece que todas las personas, de manera individual o colectiva, tienen derecho a buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada, oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos, acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

Aquí también se establece que el derecho de acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la información.

Informe Anual de Agresiones a Trabajadores de la Comunicación [Período 23 de Julio a 31 de Diciembre de 2021]

Informe-Anual-de-agresiones-a-trabajadores-de-la-comunicación-2021

Informe anual de agresiones a trabajadores de la comunicación

Sistematizar los datos y cifras vinculados a agresiones contra periodistas en Ecuador, entre el 23 de julio y el 31 de diciembre de 2021. 

Informe sobre agresiones a periodistas Protesta social, contexto de pandemia y proceso electoral

Informe sobre agresiones a periodistas Protesta social, contexto de pandemia y proceso electoral

Conforme a estándares interamericanos de derechos humanos, los Estados tienen tres obligaciones positivas con respecto a los trabajadores de la comunicación: prevenir la violencia en su contra; protegerlos frente a un riesgo que guarde relación con el ejercicio de sus actividades periodísticas; y procurar justicia, es decir, investigar, juzgar, sancionar y reparar, frente a agresiones que hayan sufrido.

Estas obligaciones no obedecen a una investidura especial de la que gocen los trabajadores de la comunicación, sino a la función que desempeñan en la sociedad: el ejercicio del derecho a la libertad de expresión en su dimensión individual –la expresión de todo tipo de ideas por el medio que se estime más conveniente– y en su dimensión social –el acceso de la sociedad a información.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Informe cuatrimestral de agresiones a trabajadores de la comunicación. Período 23 de julio a 23 de noviembre de 2021Gustavo Valencia
Mayra Fárez
Periodistas
Agresiones
Agresión a medios de comunicación
Libertad de expresión

Informe sobre agresiones a periodistas Protesta social, contexto de pandemia y proceso electoral

Informe cuatrimestral de agresiones a trabajadores de la comunicación. Período 23 de julio a 23 de noviembre de 2021

Informe cuatrimestral de agresiones a trabajadores de la comunicación. Período 23 de julio a 23 de noviembre de 2021

En este monitoreo se considera de manera especial el aporte de organizaciones sociales vinculadas a la comunicación que conforman la Mesa Técnica de Valoración de Agresiones a los Trabajadores de la Comunicación, como la Red de Periodistas Libres, Fundamedios, Unión Nacional de Periodistas y la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador; en función de su experiencia en monitoreo de agresiones y la cercanía que mantienen con periodistas y agremiados.

A partir de esta alerta inicial, especialistas de esta dirección elaboran un informe que pretende identificar la relación de la agresión con el trabajo periodístico, la situación de seguridad de las víctimas, los presuntos agresores, el contexto en que ocurre la agresión, valorar su riesgo y proponer acciones interinstitucionales para la protección a trabajadores de la comunicación. Para el efecto, mantienen una entrevista telefónica a las víctimas y a sus presuntos agresores, en los casos que sea posible identificar la participación de servidores públicos.

Artículo o ponenciaAutorPalabras clave
COMPENDIO SOBRE AGRESIONES A PERIODISTAS: PROTESTA SOCIAL, CONTEXTO DE PANDEMIA Y PROCESO ELECTORALGustavo Valencia
Mayra Fárez
Periodistas
Agresiones
Protesta Social
Agresión a medios de comunicación
Contexto de pandemia
Contexto electoral
Libertad de expresión
Estándares internacionales

Informe cuatrimestral de agresiones a trabajadores de la comunicación. Período 23 de julio a 23 de noviembre de 2021

NFORME ANUAL DE ACCIONES AFIRMATIVAS PARA MEDIOS COMUNITARIOS 2020

Informe anual acerca de las acciones afirmativas y las medidas de política pública adoptadas por las instituciones del estado de Ecuador destinadas a la conformación o consolidación de los Medios de Comunicación – Período 2020

Cumpliendo con esta obligación, el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación presenta el “Informe anual de acciones afirmativas para medios comunitarios 2020”. Este documento utiliza una metodología cualitativa que incluye, entre otros procedimientos: revisiones bibliográficas y documentales; compilación de información suministrada por entidades estatales; conceptualización; además, de datos históricos que permiten comprender cómo surgieron estos medios de comunicación y su relevancia en Sudamérica, en general, y en Ecuador, en particular. 

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Informe anual acerca de las acciones afirmativas y las medidas de política pública adoptadas por las instituciones del estado de Ecuador destinadas a la conformación o consolidación de los Medios de Comunicación – Período 2020Consejo de ComunicaciónMedios Comunitarios
Acciones Afirmativas
Libertad de Expresión
Ley de Comunicación
Artículo 86
Espectro radioeléctrico

Informe anual acerca de las acciones afirmativas y las medidas de política pública adoptadas por las instituciones del estado de Ecuador destinadas a la conformación o consolidación de los Medios de Comunicación – Período 2020

Informe de Monitoreo de contenido relacionado a niñas, niños y adolescentes, en medios de comunicación televisivos, radiales, impresos y digitales

La Ley Orgánica de Comunicación (LOC) promulgada en el año 2013 (con una Reforma en el 2019) estableció que los medios de comunicación adquirieran varias obligaciones relacionadas a su programación. Sus contenidos deben estar enmarcados en Derechos a la libertad de expresión y comunicación. Con la reforma a la Ley de Comunicación, el Consejo de Regulación, Desarrollo y Promoción de la Información y Comunicación, se convirtió en la institución encargada de regular, desarrollar y promover un mejor sistema comunicacional en el país. Plural, inclusivo y participativo, que fomente la democracia y garantice el ejercicio de los derechos. Para ello, la institución, en el marco de sus competencias, desarrolló el monitoreo y seguimiento a los contenidos difundidos por los medios de comunicación nacionales: televisivos, radiales, impresos y medios en Internet; a través de la Dirección Técnica de Monitoreo a los Contenidos.

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Informe de Monitoreo de contenido relacionado a niñas, niños y adolescentes, en medios de comunicación televisivos, radiales, impresos y digitalesDirección Técnica de Monitoreo a los ContenidosNiñas. niños y adolescentes
Monitoreo
Comunicación
Derechos
Medios de Comunicación

Informe de Monitoreo de contenido relacionado a niñas, niños y adolescentes, en medios de comunicación televisivos, radiales, impresos y digitales

La Justicia Indígena a través de los medios de comunicación

La Justicia indígena a través de los medios de comunicación

Hablar sobre la justicia indígena es vincularse con un amplio abanico de cosmovisiones, culturas, tradiciones, costumbres ancestrales, lenguas, derecho propio, preceptos de pluralidad jurídica y una multiplicidad de conceptos que vinculan la interculturalidad de los habitantes del país, principalmente de comunas, pueblos y nacionalidades del Ecuador. 

Es conocer las raíces ancestrales del país y comprender que la administración de justicia por parte de comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas no es una práctica nueva sino que es ejercida desde antes de la conquista española y subsistió a ese duro choque cultural. Desde ese entonces, ha perdurado en medio de los conflictos sociales. 

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
La Justicia indígena a través de los medios de comunicaciónSofía Suarez
Anaela Mejía
Geovanny Cabadiana
Consejo de Comunicación
Medios de comunicación
Justicia indígena
Pluralismo jurídico
Libertad de expresión
Difusión de información
Autodeterminación

La Justicia indígena a través de los medios de comunicación

Informe sobre el tratamiento del contenido intercultural en los medios de comunicación nacionales

Informe sobre el tratamiento del contenido intercultural en los medios de comunicación nacionales

La Dirección Técnica de Monitoreo a los Contenidos fundamentó su trabajo en la “Metodología de Monitoreo a los Contenidos Interculturales”, aprobado por la Coordinación General de Desarrollo de la Información y Comunicación en febrero de 2021 

Artículo o ponenciaAutorPalabras Clave
Tratamiento del contenido intercultural en los medios de comunicación nacionalesDirección Técnica de Monitoreo de ContenidosInterculturalidad
Contenidos Interculturales

Informe sobre el tratamiento del contenido intercultural en los medios de comunicación nacionales

Skip to content